La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
La industria del plástico se reinventa para seguir creciendo
Los productores analizan cómo hacer que el plástico sea más sencillo de reciclar y cómo generar cadenas de reincorporación del material.

Node empresa

La industria del plástico se reinventa para seguir creciendo
Los productores analizan cómo hacer que el plástico sea más sencillo de reciclar y cómo generar cadenas de reincorporación del material.
Sábado, 3 de Diciembre de 2022

En Colombia, el sector del plástico viene desde hace tiempo trabajando en más productos, no solo en la bolsa. Empresas están fabricando piezas para vehículos, incluso, en Medellín y Bucaramanga elaboran repuestos para los aviones y elementos usados en el tráfico aéreo.

También en el mercado hay una diversidad de materiales de construcción, tuberías especializadas para acueductos y alcantarillado. Otra demostración de la ampliación del mercado es que el 40% de los productos que se utilizan en instalaciones eléctricas son principalmente plástico, ya sean polietilenos modificados o PVC.

Estos datos fueron revelados por Germán Alberto Castro Calixto, director la seccional Santanderes de Acoplásticos, quien manifestó, al preguntársele sobre los avances para reducir la producción de plástico de un solo uso y su mayor aprovechamiento, que se debe reducir la generación de residuos de alimentos y no solamente el plástico.

“El principal residuo son los restos de comida u orgánico, que en algunos municipios llegan hasta el 60%. En lo que se debe concentrar cada una de las alcaldías es en reducir la disminución de la generación de toda clase de residuos, entre esos los plásticos, y para eso la industria viene trabajando en varias herramientas, como los planes de gestión del residuos de envases de empaques de diferentes tipos de productos especializados, como medicamentos, agroinsumos y pesticidas”.


Le puede interesar: Vivo apuesta a Cúcuta y la frontera con sus nuevos smartphones   


El marco jurídico y sostenibilidad

Germán Alberto Castro destacó que hace poco salió la norma de neutralidad de materiales, la cual busca que las empresas puedan avanzar en reducir la producción de plástico de un solo uso, para que se puedan garantizar esos procesos de reincorporación de los materiales plásticos a los ciclos productivos.

“Tenemos una gran inversión en capacidad instalada para la reincorporación de materiales posconsumo a los ciclos productivos y hay que recordar que el PET (tereftalato de polietileno) o botellas de gaseosa es el producto más reciclado del país. Si habla con cualquier cooperativa de recicladores, uno se puede dar cuenta de que gran parte de sus ingresos vienen del reciclaje de plástico, más o menos en un 35%”.

El líder gremial de Asoplásticos señaló que se debe acudir al rigor técnico al hablar de sostenibilidad, para eso hay herramientas, como el análisis de ciclo de vida, por lo que existe una norma técnica colombiana que permite comparaciones de análisis de ciclo de vida de manera correcta con cada uno de los productos.

Afirmó que también hay una norma técnica de neutralidad de los materiales, aunque no son normas de orden jurídico, sino que están dirigidas a hacer una estandarización de los procesos respecto a un tipo de actividad económica o de actividad colectiva.


Lea aquí: INCmty rompió récord en inversión de 'venture capital'


“En  materia jurídica, tenemos diferentes normas que se han salido, como la Resolución 1407 de 2008, que no es solo para la industria plástica, sino para todas las empresas que utilizan diferentes tipos de envases o empaques”, precisó Germán Castro.

Igualmente, se han implementado diferentes políticas públicas orientadas hacia el uso racional de los productos plásticos, porque se debe entender que la finalidad de este material no es únicamente a la protección de los alimentos, pues el empaque en este material ayuda a preservarlos por más tiempo y, en consecuencia, hay una disminución de merma para las empresas por desperdicio, deterioro o putrefacción.

“Un vegetal dentro de una bolsa plástica dura siete veces más y lo mismo sucede con la carne, la cual empacada en plástico puede durar hasta dos meses… Por eso tenemos que empezar a mirar cómo los hacemos un poco más sencillos de reciclar y cómo generamos unas cadenas de reincorporación del material. Ese es el desafío de la industria”.

Innovación en el sector

El director de la seccional Santanderes de Acoplásticos subrayó, en cuanto a innovación, que la industria viene avanzando en procesos de reciclaje químico, con la finalidad de obtener derivados del plástico de proceso pendientes a darles otros tipos de usos, por ejemplo, aceites lubricantes o combustibles.


Lea también: El desafío de innovar y fortalecer la industria de alimentos


“El reciclaje tiene una ventaja y es que ya no se aprovechan solo las propiedades física-mecánicas de los polímeros, además su composición, incluso, monomérica; lo que permite una versatilidad en el proceso de reutilización y unas tolerancias en la separación y los tipos de contaminantes que pueden ir, logrando un mayor caudal de residuos que se puedan reprocesar al interior de la industria”.

Destacó que hay diferentes plantas de reciclaje químico en Colombia, principalmente, ubicadas en Mosquera y Cartagena. 

La industria pudo con la COVID-19

Castro afirmó que la industria plástica es transversal y tiene la facilidad de poder integrarse a otras industrias. Por eso, en la medida que un sector económico está bien, el del plástico también lo está, como medio de la cadena productiva.

Recordó que durante la crisis generada por la pandemia de COVID-19 hubo sectores muy afectados, como el turismo, pero es el que menos productos plásticos utiliza. En cambio, la industria de los alimentos no tuvo una disminución perceptible sobre las ventas y por esa razón tampoco el gremio que representa resultó afectado.

“Se puede decir que el plástico venció al coronavirus, porque fue a través de los medios sanitarios que se ofrecieron los productos plásticos que pudimos canalizar. Otra de las de las razones por las que se usa el plástico es porque es una barrera microbiológica para proteger los productos y a las personas”.


Le puede interesar: NEAR se alía con Nutresa para crear el programa de fidelización en web 3.0


El directivo de Acoplásticos resaltó que en el ámbito sanitario vale exaltar los tapabocas, los cuales tienen polipropileno; al igual que las bolsas plásticas, para evitar la contaminación cruzada de alimentos y depositar los residuos de personas que estuvieron infectadas; o los mismos insumos médicos, los cuales “permitieron al personal de salud dar la batalla” contra la COVID-19.

Algunos datos del plástico

Datos recientes de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios reflejan que, en 2020, solo 1,9 millones de toneladas de residuos de las casas fueron aprovechados, 26% corresponde a plásticos; mientras que el papel y el cartón son los materiales que más se reciclan, un 53,57%.

Cálculos de Acoplásticos indican que este sector genera 220.000 empleos directos en el país, solo el reciclaje provee 80.000 puestos. 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

 

Node empresa relacionada

El equipo de investigaciones Económicas, Sectoriales y Mercado de Bancolombia reveló cuáles serán las perspectivas económicas para 2023 sobre PIB, inflación, dólar y tasa de interés.
logo
La Opinión

Colombia experimentará un aterrizaje económico en 2023 contrario a lo vivido en 2022, cuando la reactivación económica impulsó el crecimiento, muy por encima de lo habitual, tras casi dos años de cese de actividades por cuenta de la pandemia de la COVID-19

A continuación las cuatro perspectivas económicas que Juan Pablo Espinosa, director de investigaciones económicas, sectoriales y de mercado de Bancolombia, presentó para el 2023, en un escenario marcado por el contexto mundial y la fuerte política monetaria del Banco de la República para contener la inflación.

1. Economía crecerá por debajo del 1%

Bancolombia contempla un crecimiento de 7,8% en 2022, tasa que supera con creces las expectativas presentadas en el cierre anterior. Tal desempeño sería atribuible a la fortaleza del consumo interno, la recuperación de las exportaciones y el efecto rezagado de las políticas expansivas que se adoptaron luego de la llegada de la COVID-19.

En contraposición, para 2023 el PIB se expandiría por debajo de 1%. “Anticipamos que la demanda agregada se enfriará como consecuencia de las altas tasas de interés y las condiciones financieras apretadas, la desaceleración global y la incertidumbre”.


Le puede interesar: Desarraigarse de lo tradicional, el reto de los emprendedores


Los sectores que tendrán mejores desempeños en 2023 son los servicios públicos, la agricultura y los servicios profesionales y financieros. Por el contrario, se prevé contracciones en comercio, transporte, alojamiento y comidas, así como en entretenimiento.

Después de la desaceleración de 2023, el crecimiento de la economía colombiana se mantendría por debajo del 3%. Esto supone unas tasas de expansión inferiores al crecimiento potencial previo al de la llegada de la COVID-19.

Adicionalmente, y como consecuencia de la moderación en la actividad económica, Bancolombia pronostica un incremento en la desocupación. “En particular, proyectamos que la tasa de desempleo anual se incrementaría en 0,7 puntos porcentuales, con lo que se elevaría a 12,1% durante 2023”.

2. Inflación y tasas de interés, a la baja

La inflación o el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerraría 2022 con una variación de 12,6%, nivel máximo en este ciclo, y que a partir de ese punto empezará un lento proceso de corrección.


Lea aquí: Conectividad, investigación y talento, barreras para innovar en el agro


En ese sentido, Bancolombia pronostica que la inflación se ubicaría 7,5% para finales de 2023, muy por encima del nivel objetivo del Emisor.

Esta previsión contempla una desaceleración marcada en los precios de los alimentos. Sin embargo, esta sería compensada por una inflación básica persistentemente elevada por cuenta de los aumentos salariales, la operación de mecanismos de indexación y el traspaso de la depreciación del peso.

En política monetaria, “anticipamos que los aumentos de la tasa de referencia continuarían hasta el primer trimestre de 2023, cuando se alcanzaría un nivel terminal de 12,5%, el cual se mantendría durante la primera mitad del año.

En el segundo semestre iniciaría una fase gradual de recortes, de modo que la tasa de intervención terminaría en 10% al cierre del próximo año. Esto implica que la política monetaria se mantendría en terreno contractivo durante todo 2023.

3. Menor demanda interna

Se estima que el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se ajustaría desde 5,8% del PIB en 2022 hasta 4,1% del PIB en 2023.


Lea aquí: Ejecutivos millennials, la nueva tendencia en cargos directivos


“Este cambio estaría explicado por una moderación de las importaciones causada por la desaceleración de la demanda interna, y por una menor salida de rentas factoriales dado un menor giro de dividendos al exterior. Dichos factores compensarían la menor dinámica de las exportaciones y una moderación en los flujos de remesas”.

Asimismo, Bancolombia anticipa menores flujos de financiamiento externo dadas las condiciones financieras apretadas. Esta perspectiva es consistente con una tasa de cambio que se incrementaría de un promedio de $4.825 en el último trimestre de 2022 a $4.930 en el cuarto trimestre de 2023.

4. Tributaria e ingresos petroleros, en sintonía con la regla fiscal

Se proyecta que el déficit del Gobierno Nacional pasaría de 5,6% del PIB en 2022 a 4,8% del PIB en 2023, valores que implicarían el cumplimiento de la regla fiscal.

“Este resultado sería consecuencia, por un lado, del recaudo adicional que generaría la reforma tributaria recientemente aprobada y los mayores ingresos provenientes del sector petrolero. Por otro lado, también incorporaría aumentos del gasto corriente y de inversión, así como mayores pagos de servicio de deuda”.

La adición al presupuesto de la nación que se tramitará en el primer semestre y la actualización del plan financiero, que se daría a conocer al inicio de 2023, serán dos elementos clave para dilucidar la estrategia fiscal para el próximo año.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día