La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
Alejandro Romero, nuevo CEO Global de LLYC
José Antonio Llorente se mantiene como Presidente Ejecutivo de la firma

Node empresa

Alejandro Romero, nuevo CEO Global de LLYC
José Antonio Llorente se mantiene como Presidente Ejecutivo de la firma
Viernes, 18 de Noviembre de 2022

El consejo de administración de LLYC SA ha nombrado a Alejandro Romero nuevo CEO Global de la firma. Alejandro, que hasta ahora dirigía la región América, es Socio y el segundo accionista de la consultora en la que lleva trabajando 26 años. Por su parte, Juan Carlos Gozzer pasa a dirigir la organización en América Latina. José Antonio Llorente se mantiene como Presidente Ejecutivo de la firma.

Estos cambios buscan reforzar la estructura de dirección de la compañía, inmersa en un ambicioso plan de crecimiento, así como seguir impulsando la carrera profesional de algunos de sus profesionales más valiosos y el gobierno corporativo ajustado a los estándares de las compañías cotizadas más modernas.

José Antonio Llorente, Socio Fundador y Presidente de LLYC, asegura: “Los nombramientos de Alejandro y Juan Carlos suponen un reconocimiento al enorme talento que tenemos en LLYC. Estoy convencido de que su dilatada experiencia y su profundo conocimiento de nuestra compañía y del sector son garantía de éxito. La creación de la posición de CEO separada de la de Presidente Ejecutivo supone además un avance considerable en nuestro gobierno corporativo. Teníamos previsto ponerlo en marcha al final del 23, pero mis circunstancias personales aconsejan que adelantemos esa medida y reforcemos el management de la compañía”.

Para Alejandro Romero: “Con el refuerzo de nuestro management, queremos acelerar nuestro plan de crecimiento poniendo foco, sobre todo, en crecer en Estados Unidos, orgánica e inorgánicamente, y seguir impulsando nuestro negocio de influencia digital y deep learning. La razón de ser de LLYC son nuestros clientes y vamos a seguir apostando por contribuir de manera determinante al éxito de su negocio desde el área de la reputación y la gestión de la influencia. Estoy muy ilusionado con este nuevo reto profesional para seguir trabajando de la mano de José Antonio Llorente”.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Node empresa relacionada

Un estudio revelado en la décima versión de INCmty puso al descubierto las realidades sociales y económicas de los emprendedores y los retos de las mujeres.
René Mora Vicuña

Unreasonable México, una aceleradora de proyectos que lleva ocho en el ecosistema emprendedor de ese país, elaboró un estudio sobre el emprendimiento en Centroamérica y Suramérica, para descentralizar sus servicios y responder a las necesidades de los emprendedores de esas dos regiones del continente.

El estudio, desarrollado con el apoyo de Bitácora Social, una agencia de antropología, consultó a familias, amas de casa, jóvenes y emprendedores sociales y tradicionales sobre   la economía y la migración, y, a partir de ahí, diseñar un programa de aceleración especial para los emprendedores de Latinoamérica.

Karla Soledad, gerente de conexiones de Unreasonable México y speaker invitada a INCmty, explica que, antes de llevar la misión de la aceleradora mexicana a Colombia, Honduras, Guatemala o El Salvador, es importante conocer el panorama del emprendimiento en esos países, porque cada uno tiene realidades diferentes, que requieren de un manejo específico.


Le puede interesar: ¿Quién es la pionera del e-commerce de vehículos que le apuesta a la electromovilidad?


“Antes de ofrecer un programa para emprendedores latinos, queremos conocer el contexto. No podemos lanzar un programa de aceleración sin conocer a la gente de esos países, porque, si bien como mexicanos vivimos muchas realidades sociales económicas y de emprendimiento, no sabemos si lo que se vive en Nicaragua, en El Salvador y en Colombia es lo mismo que se vive en México”, afirma Soledad.

El estudió identificó que hay una gran intención de progresar en el extranjero y que, por esa razón, hoy se ven esos movimientos masivos de personas hacia Estados Unidos, tanto por el contexto político, económico y social de un país, como por las dificultades que enfrentan los emprendedores para ejecutar proyectos en sus países de origen.

En ese sentido, hay dos hallazgos. El primer obstáculo que enfrentan los emprendedores latinoamericanos es la falta de acceso a financiamiento. La razón: los fondos de inversión y los inversionistas se fijan más en emprendimientos tradicionales, creen que son más redituables en el tiempo, y se piensa que los países centroamericanos son un mercado pequeño para crecer.

El segundo obstáculo tiene que ver con la falta de acceso a la capacitación porque el aprendizaje es algo continuo que no se termina con un programa de educación superior en la universidad, y que se debe seguir fomentando en la etapa adulta. La vocera de Unreasonable México señala que el hecho de no tener capacitación continua, puede llevar a los emprendedores a quebrar.


Lea también: Ejecutivos millennials, la nueva tendencia en cargos directivos


“Descubrimos que hay diferentes temas en los que tienen más urgencia los emprendedores por aprender. Primero, temas financieros. Cómo llevar los números duros de sus emprendimientos. Segundo, temas que ayuden a su equipo a crecer, es decir, cómo crear una cultura organizacional y cómo encontrar a las personas con las habilidades para crecer a mi ‘startup’. Tercero, temas legales y administrativos. Si yo soy una emprendedora nicaragüense y quiero llegar a Colombia, hay una serie de temas legales administrativos que tengo que dominar y no lo sé”, afirma Soledad.

Otro de los problemas que identificó el estudio sobre el panorama del emprendimiento en Latinoamérica son las instituciones de cada país, con una burocracia que no apoya para nada a los ecosistemas de emprendimiento. A esto se suma los problemas compartidos relacionados con el medioambiente, la migración, los derechos humanos y la violencia contra la mujer, los cuales, también, se pueden solucionar con emprendimientos sociales.


Lea aquí:INCmty celebra 10 años impulsando el emprendimiento


“No se trata de atacar a una persona que migra a un país sino de crear empresas rentables, escalables, con impacto, para que la gente no se vea forzada a migrar, a tener que salir de su país. Si las personas salen de su país es porque no hay oportunidades de emprender, en cambio, si las y los emprendedores empiezan a tener estos casos de éxito, empiezan a generar desarrollo económico, riqueza, seguridad y estabilidad para la sociedad”, dice Soledad, speaker invita a ICNmty.

Entre los hallazgos más relevantes del estudio está que el 42% de las emprendedoras sociales en Latinoamérica son mujeres, es una buena participación, pero todavía hay mucho por hacer, porque la mayor representación sigue siendo de los hombres.

Soledad cuenta que las mujeres emprendedoras aún tienen dificultades para conseguir capital, porque la mayoría de fondos son destinados para las empresas creadas por hombres. “Hay que impulsar la mentalidad de las mujeres de que pueden ser emprendedoras, que pueden ser activas económicamente y que pueden ser proveedoras de una familia. Las mujeres pueden emprender en cualquier espacio”.

Otros datos destacados son que la edad promedio del emprendedor es de 34 años y que el 63% de las personas que emprenden, lo hacen a partir de una preocupación personal, por un problema social o medioambiental, las cuales comienzan a despertar interés en los fondos de inversión e inversionistas, debido al impacto que tiene en la sociedad por un mundo más amigable con el medioambiente.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día