La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Editorial
Contra la inflación
Los problemas en la infraestructura vial, los fletes,  los peajes y combustibles, terminan pasándoles factura porque todo eso se convierte en sobrecostos.
Image
logo
La Opinión
Viernes, 14 de Abril de 2023

La tan dañina inflación es por estos meses el tema obligado en la mesa, en la esquina o en cualquier reunión, porque prácticamente todos los componentes de la canasta familiar en Colombia han registrado alzas extraordinarias que afectan la capacidad de compra.

Acabamos de romper nuestro propio récord en el Índice de Precios al Consumidor que a marzo de 2023 marcó el más alto nivel del presente siglo, con el 13,34%, como lo informó recientemente el DANE.

En medio de todas las discusiones que  se han escuchado en torno a lo sucedido con  el presupuesto de los colombianos, es de gran valía un listado de causas que elaboró el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, para tratar de entender la situación.

En su orden,  él planteó las siguientes razones para que hoy esté todo tan caro en el mercado: logística, transporte terrestre, precios de importados, tasa de cambio, energía a nivel mundial, restricciones de oferta mundial, trámites, impuestos y combustibles.

Se trata de un buen ejercicio para desarrollar con las autoridades económicas en cumplimiento de esa especie de pacto entre el Gobierno y el empresariado para lograr acciones conjuntas que frenen y ayuden a empezar a desacelerar la cascada alcista que afecta a los colombianos.

“Solucionar uno o varios de estos (factores externos e internos) bajará la inflación”, es la especie de reto fijado por el máximo vocero de los industriales del país dentro de los planes que se consoliden  con el Ejecutivo, lo cual supone revisiones, sacrificios, mejoramiento y nuevas medidas que ayuden a motivar el descenso de los precios de los alimentos, servicios y demás productos que han estado subiendo de precio y que ha llevado a desacelerar el poder de compra de los consumidores.

Con un listado como ese en la mesa técnica, que se supone evalúa lo que ocurre en ese sensible frente de la economía, es razonable que diferentes ministerios tendrán que asumir compromisos que conlleven a la disminución de costos de producción.

Los excesivos trámites ante las entidades del Estado, ya sean del orden nacional, departamental o municipal, ya no solamente están incidiendo en la competitividad sino que ya se están reflejando negativamente en los precios al consumidor, lo cual debe ser urgentemente tratado para conjurar ese daño.

Los problemas en la infraestructura vial, los fletes,  los peajes y combustibles, que a veces para la señora que va al supermercado no le dicen nada, a ella y su núcleo familiar terminan pasándoles factura porque todo eso se convierten en sobrecostos que al final impactan a los productores y de paso a quienes adquieren sus artículos de consumo básico.

En medio de esta situación, el acuerdo  entre  el Estado, la SAC y la ANDI de diseñar e implementar las medidas necesarias para la reducción de los precios de los alimentos, es algo alentador, y hay que esperar que ojalá logre los mejores resultados.

Así lo piensa Mac Master cuando afirma que situaciones extraordinarias como los incrementos registrados en la inflación “requieren esfuerzos de todos” para atender y solucionar los aspectos macros y micros que están afectando los precios y la economía. Confiemos en que una acción concertada lleve a quitarle fuerza a este gravoso elemento que carcome cualquier presupuesto.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día