La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Zona verde
¿Por qué los pollos y cerdos son hoy más grandes y musculosos?
La ciencia y la tecnología han permitido la eficiencia alimentaria para acabar con el hambre mundialmente. ¿Es esto malo?
Image
Colprensa
Colprensa
Domingo, 17 de Julio de 2022

La población mundial está creciendo sin parar y pareciera que, al mismo tiempo, crece también el hambre. Como diría una madre, “más bocas para alimentar”, pero menos recursos y más contaminación ambiental que limitan el acceso.

Según un estudio publicado en ScienceDirect, los pollos de engorde, para consumo humano, han cambiado mucho en las últimas décadas. Pasaron de pesar 905 gramos en 1957 a pesar 4.200 gramos en 2005, un aumento a los 42 días de nacidos de 3,30 % por año, en 48 años.


Lea: ONU proyecta que el planeta alcanzará los 8.000 millones de habitantes este año


La transformación de los alimentos que consumimos es real, evidente y, según la profesora Margarita María Arango, de la Corporación Universitaria Remington, ha sido una combinación entre la evolución “natural asociada a las condiciones de vida, clima, disponibilidad de alimentos; y evolución mediada por el hombre con mejoras en las condiciones de manejo, de alimentación, de aporte al bienestar animal, cruces de razas para buscar mejorar la productividad”, entre otros.

De la mano de las tecnologías y de la innovación hay estrategias y procesos que han modificado la agricultura y la ganadería para obtener pollos más grandes, cerdos con más músculo, vegetales más resistentes a las plagas, vacas cuya leche tiene insulina humana añadida. Y esto ha despertado, nuevamente, un debate: ¿debería el ser humano modificar a su antojo y necesidad a los animales?, ¿se vale para acabar con el hambre global y salvar vidas?

Bob Reiter, director de investigación y desarrollo de la división Crop Science de Bayer, por ejemplo, cuenta que no es solo en Colombia sino en todo el mundo donde el hambre incrementa, “y debemos poder alimentar a esas poblaciones mientras protejamos, al mismo tiempo, al medio ambiente”, siendo considerados con todas las partes. Y ya es bien sabido que ni la agricultura ni la ganadería son siempre justas, verdes, responsables con la Tierra y con las comunidades, pero sí pueden llegar a serlo y, para lograrlo, será con la ayuda de la ciencia y la tecnología, dice él.

Así, agrega Reiter, será necesario ser productivos, innovar, buscando procesos precisos y de calidad, pero echando mano de las nuevas tecnologías. Algunas han sido la edición genética, el uso de hormonas y químicos, la selección natural, los transgénicos, entre otras, todas con mitos y temores a su alrededor.

Pollos

 

Pollos más grandes

El estudio crecimiento, eficiencia y rendimiento de pollos comerciales de 1957, 1978 y 2005 realizado por investigadores de la Universidad de Alberta, en Canadá, encontró que se ha logrado un cambio profundo en la productividad de la industria del pollo de engorde a través de la selección genética intencional, mediante técnicas cuantitativas tradicionales que han permitido mejoras en el crecimiento de los pollos, en el peso corporal, el alimento que consumen y su rendimiento, pero aceptan que también ha tenido efectos negativos que se han podido ir controlando, como defectos esqueléticos, trastornos metabólicos o alteraciones inmunológicas.


Conozca: Miles de millones de personas dependen de las especies silvestres


De 1957 a 2005, las tasas de crecimiento de los pollos de engorde aumentaron en más del 400 %”, la edad en la que se pueden consumir ha también disminuido un 2,55 % por año, y “se ha reducido la cantidad de alimento necesaria para producir carne de pollo a la mitad y carne de pechuga en un 67 %”.

Todo se logró con métodos de selección tradicional, que han logrado que los pollos modernos crezcan rápidamente “gracias a su tremendo potencial genético para hacerlo”. En los resultados no deseados se sigue trabajando.

La selección natural (sea asistida o no), ha sido una forma de mejorar las especies para ciertos objetivos o propósitos pero, con ayuda de la ciencia, se han perfeccionado las técnicas y se han creado otras alternativas, como el uso de hormonas, los transgénicos o la edición genética.

Cerdo.

 

De la mano de las tecnologías y de la innovación hay estrategias y procesos que han modificado la agricultura, la ganadería y obtener pollos y cerdos más grandes.

 

Los pros y los contras

El uso de la biotecnología y la ciencia en los animales y los vegetales y frutas tiene un objetivo claro: mejorar las características en pro del consumo humano, pero también se ha hecho para mejorar las condiciones propias de los animales. Para los humanos, se pueden mejorar las razas domésticas, utilizarlos en la medicina, para el consumo como alimento y para mejorar su rendimiento.

Las prácticas como la selección genética no suelen ser peligrosas ni dolorosas para los animales, porque como explica Arango, “para realizar un determinado cambio en una ubicación específica del ADN, es necesario tener acceso a embriones en sus primeras fases de gestación”, pero sí pueden ocurrir fenómenos como el de las vacas azul belga, que naturalmente se seleccionó, pero que al tener crecimiento prematuro puede sufrir enfermedades mortales como muertes súbitas o malos partos. La creación de transgénicos se hace también en las primeras etapas reproductivas.

En todo esto sí hay implicaciones morales, pues se trata de modificaciones innecesarias para el animal y útiles solo para el consumo humano. Aún así, sí hay, para el caso de animales y vegetales incluidos, cambios y mejoras que los benefician a ellos mismos, volviéndolos más fuertes y resistentes ante plagas y enfermedades.


Entérese: Miles de millones de personas dependen de las especies silvestres


En cuanto a los peligros para los humanos, las fuentes y la literatura está dividida: hay quienes dicen que son peligrosos para la salud humana y los que dicen que no, sobre todo en el tema de transgénicos. Dependerá de la mirada.

Arango, por ejemplo, explica que puede ser positivo: “Gracias a los procesos de tecnificación de la industria porcina, al excelente manejo sanitario y al mejoramiento genético, la carne de cerdo ha reducido sensiblemente sus niveles de grasa, por ejemplo, en 100 gramos de un corte magro como solomito, que nos aporta solo 3,2 gramos de grasa de los que 48 % corresponden a grasas monoinsaturadas, que en muchos estudios han demostrado tener propiedades de prevención de las enfermedades cardiovasculares”.

Finalmente, en temas de equilibrio biológico y genético de las poblaciones, pueden alterarlo, explica Gómez Martínez, “como el caso de peces modificados que se pueden escapar de cautiverio y generar replicaciones en ecosistemas que no están adaptados a ellos”.

 

En frutas y verduras ocurre

Frutas

De la mano de las tecnologías hay estrategias para lograr vegetales más resistentes a las plagas.

 

La biotecnología también le sirve a la agricultura y, aunque abre el debate del consumo orgánico, libre de químicos y hormonas de todo tipo, permite mayor eficiencia, rendimiento para todas las partes (productores y consumidores) y protección ambiental.

También se ha procurado que la ciencia y la tecnología permitan mejorar la salud humana, animal y ambiental. Reiter, por ejemplo, cuenta que ellos han desarrollado semillas más productivas para los campesinos y más resistentes a plagas y a los cambios ambientales, aunque exigen reiniciar el ciclo de sembrado a cada oportunidad.


Exclusivo: Pirarucú: ¿el pez que llevó a un doble homicidio en la Amazonia?


Por ejemplo, la edición genética o los híbridos en semillas han permitido que cultivos que son muy largos o inestables se mantengan más bajos, más cortos, para resistir mejor al viento; que sean más resistentes a algunas plagas, o que tengan más sabor o nutrientes.

“La tecnología tiene un papel a largo plazo. Permite que la agricultura sea económicamente sustentable, que haya suministro alimentario al día con el crecimiento poblacional y que el impacto ambiental sea menor”, añade Reiter.

En cuanto al debate con lo orgánico, Arango dice que no se podrá producir en igual cantidad y, en últimas, la comida será más costosa, por lo que habrá que tomar la decisión entre lo que más conviene o necesita la población.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día