Nacer en año bisiesto ya trae algunas implicaciones pero venir al mundo justo el 29 de febrero resulta un hecho apoteósico para algunos. A esa celebración se le podría denominar como  ‘cuatreaños’ o algo así.
	Los nacidos en un día como hoy – miércoles 29 de febrero – suelen apagar las velitas el 28 de febrero o el 1 de marzo, en los años no bisiestos.
	Así lo confirma Ana Sepúlveda, una madre cucuteña que se considera muy afortunada porque su hija María del Carmen nació en una fecha muy especial.
	“Yo soy feliz con que mi hija haya nacido el 29 de febrero y espero que mi primer nieto, hijo de ella (María del Carmen), también llegue, sería fabuloso.”
	Ella contó que  cuando no caía 29 de febrero, le compraba una torta a su niña y le celebraba el 28, como para no pasar inadvertido que cumplía años. Pero no era igual.
	Recuerda con gran entusiasmo que un 29 de febrero a las 2:15 de la madrugada, la vida le dio “qué regalote”, pues su hija María del Carmen nació, y con ella la alegría en su hogar.
	“Por la noche comenzaron los dolores, yo vivía en San Luis, y era difícil desplazarme. Entonces, los vecinos pese a la hora me colaboraron mucho, y en la madrugada nació mi niña hermosa en el Hospital Erasmo Meoz”, contó Ana.
	Según esta orgullosa madre, su hija, una “muñecota mechuda”, iba a tener mucha suerte por haber nacido en esa fecha. En los pasillos, recordó, las enfermeras decían que esa niña “no se iba a volver vieja, ni nada de eso”.
	Y aunque parezca algo extraño, al 29 de febrero se conoce como el día de la ‘Eterna Juventud’. De ahí vendrían los comentarios de las enfermeras del centro hospitalario cucuteño, tras el nacimiento de María del Carmen.
	Hoy, esta joven de mirada alegre y tímida a la vez, cumple 24 años de vida o 6 de acuerdo con los años bisiestos, y está esperando su primer bebé.
	Internada en la Clínica San José, la joven espera pacientemente el momento del parto. Pero anhela junto con su madre, que el pequeño nazca el 29 de febrero.
	Caso particular lo vivió otra cucuteña de 21 años, quien nació el 29 de febrero de 1991. Adriana Torres sabe que vino al mundo en bisiesto y que cumple años cada 4 como lo revela su certificado de nacido vivo.
	Pero a la hora de registrarla su madre fue obligada a poner otra fecha diferente al 29 y quedó en sus documentos como nacida el 28 de febrero.
	Ante esto,  el delegado de la Registraduría en Norte de Santander, Henry Peralta, afirmó que este tipo de trámite no es legal, porque al hacerlo se cambia la información personal de un ciudadano.
	“En lo que he visto, nunca había escuchado algo así. No tiene ningún sentido”, concluyó Peralta.
	Por ahora personas de todo el mundo celebran en este día. Y otras esperan el nacimiento de sus hijos.
	¿Es tan importante?
	Tanta importancia cobra esta fecha, que se fijó como el ‘Día Mundial de las Enfermedades Raras’, para reivindicar la solidaridad internacional hacia las familias con patologías poco frecuentes.
	Así de una u otra manera permanece plasmado en la memoria colectiva de las personas.
	Por otra parte, en España se les llaman bisiestos a los nacidos el 29 del segundo mes, pero lo curioso del caso  es que estos españoles se encargaron de crear El Club Mundial de los Bisiestos, que figura en el libro Guinness de récords, tiene 2.000 socios de varios países.
	En otros lugares también se les denomina “Leapers”, palabra tomada del término “Leap year”, año bisiesto en inglés.
	En Facebook se  formó el grupo ‘Yo nací el 29 de febrero’ que  ha logrado contactar a miles de personas en el mundo.
	Hasta en la astrología se considera un día especial.  A los nacidos en esa fecha se les consideran ‘los elegidos’.
	A ellos y ellas se les sugiere que cuando no es bisiesto, celebren después de las 12:00 de la noche del 28, pero teniendo en cuenta que los festejos no pueden durar más allá de las 5:00 de la mañana del 1 de marzo.
	En este día según una tradición europea, las mujeres pueden pedir matrimonio a sus parejas.
Curiosidades
	
	Según los expertos, el 29 de febrero es el día número 60 del calendario gregoriano y sólo existe en los años bisiestos.
	En el calendario romano el día bisiesto, el que se añadía al calendario cada cuatro años, no era el 29 de febrero sino el 23, porque era el sexto día antes de las calendas de marzo.
	Así, había dos 23 de feb-rero, el primero era “el sexto día antes de las calendas de marzo” y el día siguiente era “el bi-sexto día antes de las calendas de marzo”.
	En la Unión Europea, el 29 de febrero sólo se convirtió en el día bisiesto oficial en el año 2000.
        