
El nuevo integrante de la Policía en Cúcuta, creado para ayudar a combatir el crimen, no es de carne y hueso. Tampoco anda en las motos 600 centímetros cúbicos ni porta sofisticado armamento.
Se trata del agente virtual llamado estadística, que utiliza todas las herramientas de esa ciencia para hacer más eficiente y contundente la lucha contra el hampa en esta ciudad fronteriza, donde el homicidio, el hurto, el narcomenudeo, las lesiones personales y la microextorsión, son los cinco delitos de más impacto.
Este agente, tan pronto logró clarificar ese primer componente, pasó a enfocar en qué sitios de la capital de Norte de Santander se presentan con más regularidad esa clase de acciones delincuenciales.
La agente estadística tomó los datos de criminalidad suministrados por el Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc), con corte a 31 de marzo, permitiéndole activar el ‘Plan 30’, luego de la identificación de las 30 zonas cucuteñas más azotadas por los delincuentes y criminales.
Utilizó con ese propósito las encuestas, que fueron contestadas por 570 uniformados de la institución, 15 comandantes y 736 ciudadanos. “Esto nos permitió conocer de primera mano cuál es la percepción de seguridad que tienen en este momento los habitantes de la región”, dijo el comandante operativo de la Policía en Cúcuta, coronel Necton Borja.
En la sofisticación de la lucha frente al crimen, la Mecuc fue reforzada con patrullas inteligentes. Son 53 unidades móviles con cámaras que durante el día y la noche monitorean el accionar de los policías asignados, y cuya operatividad puede ser vista en tiempo real en las pantallas, por parte de sus comandantes.
Estas patrullas están conectadas al Centro de Investigaciones Estratégicas Policiales, una moderna sala tecnológica que sigue, a través de cámaras, toda la actividad policial en la ciudad y su área metropolitana y que, además, permite la comunicación en directo con salas de este mismo tipo en el país.
En la presentación de este plan por parte del coronel Necton Borja, se hizo evidente la reducción que los delitos de alto impacto en la ciudad han tenido en comparación con los primeros tres meses del año pasado.
Balance de seguridad
En el análisis criminológico sobre el que se sustenta el nuevo plan policial, se evidencia una reducción en los homicidios en un 49% (49 casos menos en los tres primeros meses del 2013, cuando se registraron 100 muertes violentas).
Además, las lesiones personales también disminuyeron, pasando de 539 casos en 2013, a 418 en lo corrido del presente año.
El hurto a personas pasó de 353 casos (2013) a 323; el hurto a residencias bajó de 106 (2013) a 75; el hurto al comercio disminuyó de 96 (2013) a 83 y el robo de carros pasó de 51 (2013) a 19 en 2014.
Sin embargo, el hurto de motocicletas aumentó en un 43%, pasando de 83 casos reportados el año pasado a 119 en el presente año.
El análisis también muestra que los homicidios registrados en el área metropolitana han obedecido, principalmente, a disputas por territorio, cobro de deudas, extorsiones o negocios de drogas entre miembros de bandas criminales.
De los 51 homicidios registrados hasta el 31 de marzo en el área metropolitana, el 84% fueron hombres. De este total, el 49% de las víctimas estaba entre los 18 y 30 años.
Un dato que llama la atención es que el día que más asesinaron personas fue el lunes (11 casos). Además, se evidenció que la mayoría de los homicidios ocurrieron entre las 6 de la tarde y las 12 de la noche.
De los 51 homicidios, el 82% fueron cometidos con arma de fuego y un 8% con arma blanca.
Finalmente, la mayoría de los homicidios fueron cometidos en la ciudadela Juan Atalaya (53% de los casos), seguido del barrio Belén, con un 25%.
Lesiones personales
Este delito, el segundo de mayor impacto en la ciudad, con 418 casos en lo corrido de 2014, dejó como víctimas hombres al 56%, siendo la ciudadela Juan Atalaya la zona donde más se presentan estos hechos, con el 49% de los casos registrados.
En el 94% de los casos (391), corresponden a violencia impulsiva y el 5% a violencia instrumental (ajustes de cuentas o problemas personales).
Hurto a personas
De los 323 casos reportados este año, la mayoría de ellos (58%) se presentaron en el centro de la ciudad.
La modalidad más frecuente es el atraco (47%) y el día que más roban es el sábado, con 60 casos hasta el 31 de marzo.
Contrario a los homicidios, los atracos se presenten con mayor frecuencia (111 casos) entre las 12 del mediodía y las 6 de la tarde.
Además, según la Mecuc, lo que más se roba es dinero (29%), seguido de celulares (25%).
Factores de riesgo social
Finalmente, en el análisis de la Policía Metropolitana de Cúcuta se hizo un inventario de los 22 riesgos sociales que, si bien no son un delito, terminan desencadenando la comisión de alguno.
Entre estos factores de riesgo social se destacan el mototaxismo, la vigilancia informal, los ‘gota a gota’, los ‘barristas’, la indigencia, el consumo de alcohol y la deserción escolar.