La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Soportes para la paz de Colombia
La construcción de la paz en el país impone soluciones de profundidad a problemas crónicos y conexos, sin las cuales cualquier acuerdo que se pacte resulta insuficiente. Esas mismas soluciones son las que fortalecerán la democracia en el país y lo blindarán contra las prácticas sucias de la política, esas que se convirtieron en una constante y que han sido caldo de cultivo de la corrupción y del debilitamiento del Estado en la aplicación de los fines consagrados en la Constitución.
Sábado, 27 de Diciembre de 2014
La construcción de la paz en el país impone soluciones de profundidad a problemas crónicos y conexos, sin las cuales cualquier acuerdo que se pacte resulta insuficiente. Esas mismas soluciones son las que fortalecerán la democracia en el país y lo blindarán contra las prácticas sucias de la política, esas que se convirtieron en una constante y que han sido caldo de cultivo de la corrupción y del debilitamiento del Estado en la aplicación de los fines consagrados en la Constitución.

Hay hechos recurrentes en las entidades oficiales que dejan en evidencia conductas nocivas de servidores públicos o de empresarios en diversos sectores. La suma de esos descarrilamientos deja graves fracturas en el tejido institucional de la nación. En el año que termina la Justicia en su conjunto acumuló desatinos. Es una crisis expresada en actos perniciosos, protagonizados por quienes tienen la responsabilidad de la administración de esa rama del poder público. Sus organismos más representativos, o las llamadas altas cortes, obraron muchas veces a contravía de lo que legalmente se les ha asignado. Los otros eslabones de esa cadena también están afectados de posturas prevaricadoras. La desfachatez pareciera estar en el ánimo de los funcionarios, para quienes la ética pública es una incomodidad habitual.

Otra tronera está en la educación superior. El manejo de universidades oficiales deja mucho que desear. No hay rigor en la aplicación de las normas básicas y los resultados, como en el caso de la Universidad de San Martín son desastrosos. La  ley destinada a imponer nuevos controles a esas instituciones tiene que generar una recuperación que garantice no solamente acierto administrativo sino también la calidad académica que debe ser una meta prioritaria.

Y los descarrilamientos se repiten en otros sectores de la nación. La proclividad a la corrupción ha alcanzado niveles alarmantes, lo que  lleva a una subestimación cada vez más corriente de la ley. Cualquiera incurre en violaciones sin temor alguno, porque los órganos de control son pasivos y hasta cómplices.

Hay, pues, necesidad de hacer ajustes que no sean más paños de agua tibia, o más de mismo. Ajustes que le den vigencia al Estado Social de Derecho y pongan a Colombia en el rumbo de la igualdad en todos los aspectos, libre de la letra menuda de las trampas o los ´micos´ que se cuelgan en las leyes para seguir favoreciendo privilegios aberrantes.

Cuando se habla del posconflicto, debe tomarse en cuenta que esa es la etapa de los remedios que curen todos los factores que atizaron el conflicto armado. Una sociedad con tantas desigualdades está expuesta a todas las formas de violencia. Y de lo que se trata es de curar ese mal.

Puntada

La reaparición de las hermanas Rebeca y Julieta Franco al escenario musical es un acontecimiento grato. A sus voces se unió ahora la de Eliana Torrado Franco. Con el acompañamiento de Gustavo Quinn y Henry Paba, maestros en el arte musical. Nuevo aire de Cerezas de Cristal.
Temas del Día