¿Qué futuro para cada país?
Los especialistas esperan que la realidad de la pandemia cambie: de forma general, en los países industrializados (con altos índices de vacunación) las olas epidémicas serán menos importantes y regulares, mientras que los países con menos vacunados verán aumentos rápidos de los casos.
Lea aquí: Taiwán confirma presencia de tropas de formación de EE. UU.
"En los países industrializados, creo que tendremos epidemias estacionarias de coronavirus, quizá más importantes que las de la gripe (al menos durante los primeros años), hasta que se normalice", cuenta Arnaud Fontanet, para quien la inmunidad global se construye por capas: a la capa de la vacunación se suma la capa de las infecciones naturales.
Países como China o India tienen una gran capacidad de vacunación y podrían acercarse a esta perspectiva.
En otros casos, como los de Nueva Zelanda y Australia, que habían puesto en marcha una campaña de erradicación del virus (llamada "cero COVID-19"), tuvieron que dar marcha atrás y comenzar una "carrera de vacunación", ante la contagiosidad del variante delta, apunta Fontanet.
Finalmente, es más difícil hacer previsiones en regiones que tienen una capacidad de vacunación incierta, como el África intertropical.
Lea aquí: En una ciudad del Kurdistán, las mujeres son las que mandan
El "fuerte repunte" de los casos en Europa del Este, confirma que la escasa vacunación expone a los países a "graves epidemias, con fuertes consecuencias a nivel hospitalario", prosigue Fontanet.
A su vez, el aumento actual de casos en Europa Occidental, a pesar de los altos niveles de vacunación, llama a ser prudentes.EBAU
"Hay que evitar tener una percepción eurocentrista: en una pandemia hay que tomar en cuenta a todo el planeta. Por el momento, no se ha detenido", alerta Jean-Claude Manuguerra.