En la Audiencia Pública por los Páramos cumplida en Bucaramanga y convocada por la Cámara de Representantes, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, propuso que en materia de páramos en Colombia se hiciera un trabajo similar al que se ha venido ejecutando en Norte de Santander, predio a predio, el cual ha sido liderado por Corponor para la zonificación de Santurbán.
Apoya a La Opinión haciendo clic aquí: https://bit.ly/_Suscríbete_Aquí
En la audiencia, a la que asistieron más de 350 actores claves como campesinos, veedores, defensores del páramo, colectivos de abogados y autoridades de Santander y de Norte de Santander, la ministra expresó que “se ha venido hablando de desaparecer a las CARS, pero no estoy de acuerdo con eso, fíjense que en Norte de Santander la Corporación ha sido un apoyo para los campesinos”.
En su intervención la ministra Muhamad, también señaló que, en materia de páramos en Colombia, proponía un trabajo similar, predio a predio, como el que ha venido ejecutando Corponor para Santurbán, pues su interés y el del Gobierno Nacional es ordenar el territorio alrededor del agua, de la mano con las comunidades y llegando a acuerdos sociales que garanticen la permanencia en estos espacios de los campesinos.
Santurbán, es un páramo que en Norte de Santander suma 89.129 hectáreas que corresponden al 70 por ciento del área total, compartida con Santander. En 2017, la Sentencia T-361 de la Corte Constitucional le ordenó al Ministerio de Ambiente que, en el marco de la delimitación de páramos en Colombia, adelantará nuevamente este proceso para Santurbán y con participación plena de las comunidades.
Lea aquí: Alta turbidez en ríos pone en aprietos el suministro de agua en Cúcuta
Así, la cartera ambiental debió iniciar un proceso que cumplidos 5 años aún no termina y que ha generado incertidumbre en las comunidades campesinas por su permanencia en los territorios.
Desde que fue emitida la referida Sentencia, Corponor como autoridad ambiental en Norte de Santander asumió un rol de garante de ese proceso y, además, debía hacer la zonificación del páramo, todo un reto por cuanto 20 municipios que corresponden al 50 por ciento del departamento, tienen área dentro de Santurbán.
Modelo de gestión integral
La zonificación del páramo de Santurbán, de acuerdo con el director de Corponor, Gregorio Angarita Lamk, se cumplió al ciento por ciento y producto de ese trabajo que incorporó una metodología predio a predio, se elaboró junto con las comunidades una propuesta de delimitación que incluye un modelo de gestión integral del territorio y la misma lleva por nombre: Santurbán, con gente protegida para conservar.
Lea también: Líderes comunales en Cúcuta, amenazados
Luego de las recientes declaraciones de la ministra Muhamad en torno al reconocimiento de este estudio predio a predio de Corponor, el director Angarita señaló al término de la Audiencia que “este es un logro para la Corporación, para las comunidades campesinas y el Sistema Nacional Ambiental, la metodología diseñada por el ingeniero Sergio Niño y ejecutada por un equipo humano de la Subdirección de Recursos Naturales en cabeza de Sandra Milena Gómez, es modelo en Colombia y viene a aportar para la conservación de los páramos en el país”.