La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Usuarios de EPS presentaron 270 quejas por COVID entre enero y mayo
Las diferentes EPS con presencia en el departamento son objeto de constantes denuncias por temas relacionados con la prestación del servicio.
Image
Eduardo Bautista
Eduardo Bautista
Martes, 6 de Julio de 2021

La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) en un reciente informe sobre Norte de Santander reveló que en los cinco primeros meses de 2021 fueron presentadas un total de 7.703 Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias (PQRD), por parte de los usuarios contra las diferentes entidades que prestan servicios de salud de la región.

El informe señala que las PQRD relacionadas con la COVID-19 fueron de la siguiente manera: enero, 105; febrero, 29; marzo, 20; abril, 39; mayo, 77, para un total de 270. 

En cuanto a las PQRD no COVID, en enero se reportaron 1.355; febrero, 1.334; marzo, 1.558; abril, 1.687; mayo, 1.499, que sumaron 7.433 casos. 

El anterior comportamiento muestra las molestias, dificultades y el suplicio que padecen los afiliados al sistema de seguridad social en salud en las distintas entidades, tanto en Cúcuta como las demás localidades del departamento a la hora de solicitar cualquier servicio: asignación de citas, consultas, toma de exámenes de laboratorio COVID-19, demora en la autorización de consulta médica general, suministro de medicamentos, entre otros.

Es una cadena interminable de trámites que obliga en muchos casos a los pacientes a interponer acciones de tutela para proteger sus derechos a la salud, cuyos fallos favorables tampoco son garantía de cumplimiento, porque pueden pasar hasta ocho desacatos y no se resuelve lo tutelado, cuando en muchas de las situaciones son un asunto de vida o muerte, según han dicho los afectados.

Lo que está mostrando la Supersalud mediante el sistema de PQRD, que es una herramienta que permite conocer las inquietudes y manifestaciones que tienen los colombianos en materia de salud, no se aparta de lo publicado recientemente por la Defensoría del Pueblo sobre el ránquin de tutelas contra las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en el país.

En ese informe se evidencia que cinco de esas entidades con mayor número de acciones interpuestas en su contra durante 2020 fueron en su orden: Medimás con 59 casos por cada 10.000 afiliados, seguido de Coomeva con 40, Comfaoriente con 28, Savia Salud/Alianza Medellín con 26 tutelas y Convida con 24 casos.

La Defensoría del Pueblo aseguró que la Corte Constitucional recibió el año pasado un total de 81.899 tutelas que pretendían la protección del derecho a la salud, mientras que en los primeros cinco meses de 2021 se reportaron 22.973 tutelas.

El ránquin anual de tutelas contra las EPS evidenció que los departamentos donde más se tuteló el derecho a la salud durante 2020 fueron Antioquia con 15.260 recursos judiciales; Valle del Cauca con 9.991 y Bogotá con 6.769 tutelas. 

En el caso de Norte de Santander, “Coomeva es la EPS que más se tutela, la que peor servicio presta y a la que menos amonestan por fraude a resolución judicial, es decir que no presta el servicio, cobra al sistema, la gente pone tutelas y desacatos, pero ninguna autoridad como los organismos de control o la Superintendencia de Salud, imponen ninguna sanción. En ese orden siguen Medimás, Nueva EPS, y después las más pequeñas”, según el veedor en salud, Nicolás Salazar.

Después del derecho de petición, el derecho a la salud sigue siendo el segundo más tutelado en el país.

Usarios de la salud de Cúcuta reprochan a las EPS porque hacen caso omiso a los fallos judiciales. / Foto Archivo

 

Hablan las EPS

Directivas de Comfaoriente le dijeron a La Opinión que, en 2020, el motivo principal por el cual se recibieron más tutelas fue por solicitudes del acceso a servicios complementarios, que no corresponden a servicios de salud, entre los cuales se encuentran los servicios de manutención, transporte y alojamiento, productos cosméticos y de aseo, servicios de cuidador e insumos, cuya garantía se da a través de una orden judicial. 

Afirmaron, no obstante, que a todos los fallos de tutela han dado respuesta y cumplimiento.

Por su parte, Medimás indicó que radicó un derecho de petición ante el despacho del Defensor del Pueblo, Carlos Ernesto Camargo, solicitándole que se corrigiera el comunicado emitido desde allí, teniendo en consideración que las cifras publicadas no reflejan la realidad, porque para calcular la tasa de tutelas se debe tomar la población de usuarios actual de la EPS, pues esta se ha disminuido considerablemente en el periodo medido.

Al realizarse dicho ajuste el indicador evidenciaría que Medimás tendría alrededor de la mitad de las tutelas que se afirma, es decir, 29.5 y no 59.

Coomeva no respondió a ninguna de las llamadas que La Opinión le hizo a su Oifcina de Prensa.

 

Motivos frecuentes PQRD por COVID

Los motivos específicos por los que los usuarios elevaron las PQRD en Norte de Santander por temas asociados a la pandemia son: demora en la toma de exámenes de laboratorio COVID-19, sin casos en enero, 12 en febrero, 13 marzo, 19 abril,     y 27 en mayo, para un total de 71 casos. 

Falta de oportunidad en la asignación de citas de consulta médica general con 18 en enero, 2 febrero, 2 marzo, 7 abril, 12 mayo, con 41 en total;     falta de oportunidad para la prestación de servicios de laboratorio clínico y anatomía-patológica con 25 casos enero, 1 febrero, 1 marzo, sin casos en abril y mayo, para un total de 27;   falta de oportunidad en la entrega de resultados de exámenes de laboratorio COVID-19 con 3 casos en febrero, 2 marzo, 6 abril, 12 mayo, 23 en total. 

Los otros motivos son demora de la autorización de atención domiciliaria con 12 casos entre enero y mayo; demora de la referencia o contra-referencia, 11 casos en los mismos cinco meses; no aplicación de normas, guías o protocolos de atención, 10; demora de la autorización de exámenes de laboratorio o diagnósticos, 9; demora de la programación de exámenes de laboratorio o diagnósticos, 8; demora de la autorización de consulta médica general, 7 casos, para un total del TOP 10 de 219 y un total general de 270 PQRD. 

Motivos frecuentes PQRD no COVID

Falta de oportunidad en la asignación de citas de consulta médica especializada de otras especialidades médicas, con 1.051 casos entre enero y mayo; demora de la autorización de exámenes de laboratorio o diagnósticos, 404 casos; demora de la autorización de medicamentos No-PBS, 386; falta de oportunidad en la entrega de medicamentos No-PBS, 385; falta de oportunidad en la entrega de medicamentos PBS, 347; falta de oportunidad en la asignación de citas de consulta médica general, 334; demora de la autorización de consultas médicas especializada, 262; demora de la programación de exámenes de laboratorio o diagnósticos, 251; falta de oportunidad en la prestación de servicios de promoción y prevención, 205; no aplicación de normas, guías o protocolos de atención, 193, entre otras reclamaciones.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día