La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
A las puertas del ‘boom’ petrolero
~ A pesar del potencial hidrocarburífero, la producción de crudo en Norte de Santander está lejos de su verdadera capacidad y solo llega a los 2.357 barriles diarios de petróleo.~
Domingo, 22 de Junio de 2014
~A pesar del potencial hidrocarburífero, la producción de crudo en Norte de Santander está lejos de su verdadera capacidad y solo llega a los 2.357 barriles diarios de petróleo.~

rene.mora@laopinion.com.co


Norte de Santander tiene todo el potencial para dejar de ser un “departamento con petróleo” para convertirse en los próximos años en un “departamento petrolero”. La diferencia no es semántica. Implica que la región podría en los próximos años beneficiarse más que nunca de los hidrocarburos gaseosos y líquidos que hay por explotar en la cuenca del Catatumbo.

Se estima que en esa zona del país –cercana al Lago de Maracaibo (Venezuela), donde está una de las mayores riquezas petrolíferas del mundo–, hay una reserva acumulada de 450 millones de barriles de crudo y 500 gigas pies cúbicos de gas.

A pesar de este importante volumen de recursos, la producción de crudo en el departamento está lejos de su verdadera capacidad y solo llega a los 2.357 barriles diarios de petróleo. En 2013, la contribución regional al total nacional fue de 0,2 por ciento.

De allí el interés de la administración departamental de crear una comisión para el aprovechamiento eficiente de los hidrocarburos como alternativa de desarrollo sostenible para los próximos 25 años, cambiando, de cierta forma, la actual visión industrial.

Esta iniciativa, conocida en su momento por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), llevó a que la administradora de los recursos petrolíferos del país, incluyera a Norte de Santander en la Ronda 2012, con la meta de aumentar la producción nacional y regional.

Por eso, se espera que con los contratos de exploración y evaluación adjudicados en la Ronda 2012 y con los que se asignarán en la versión de este programa en 2014, la producción de crudo en la cuenca del Catatumbo crezca de manera significativa en los próximos 10 años a 20.000 barriles.

Este crecimiento podría darse en el corto plazo con el desarrollo de los pozos de Oripaya 1 y 2, en la vía a Puerto Santander, según lo afirma el abogado y experto en hidrocarburos José Ignacio Socorro, quien un principio fue asesor de la comisión para aprovechamiento de crudo.

Para Socorro es más que claro el potencial que tiene el país y Norte de Santander en hidrocarburos, porque Colombia comparte las mismas cuencas de Venezuela. Por eso, Los Llanos, al igual que en el vecino país, son unas de las áreas con mayor prospectiva.

“El primer pozo de Venezuela tiene 118 años, en el estado Zulia, en el Lago de Maracaibo; y desde allí, toda esa zona que es cercana a Puerto de Santander fue una de la más prolíferas en producción de petróleo en los años 20.

“Norte de Santander, especialmente en el área de Tibú, tiene uno de los potenciales más grandes de Colombia, tal vez, la segunda cuenca con mayor potencial que tiene el país”, asegura Socorro.

Esta afirmación se sustenta en la información geológica que tiene la ANH, la cual le ha permitido conocer a ciencia cierta la verdadera riqueza existente en el subsuelo colombiano, instrumento que le ha servido para poner las condiciones a la hora de ofertar bloques petroleros.

En el caso de la Ronda 2014, la ANH puso en oferta cerca de 100 bloques con los que aspira a incrementar las reservas y la producción de petróleo con la adjudicación de contratos de exploración entre 6 a 9 años y de producción entre 24 a 30 años.

De los 101 bloques que serán subastados en julio, dos corresponden a la cuenca del Catatumbo y están en el municipio de Tibú. Uno de ellos es un yacimiento descubierto abandonado con 1.542 hectáreas, el cual posee crudo con importante valor en el mercado.

“En el área del Catatumbo hay dos pozos que se van a dividir en tres bloques que son muy atractivos para las petroleras porque son parte extensiva de lo que está en el Lago de Maracaibo, por eso es que Tibú, Puerto Santander y Oripaya son tan prolíferos”, dice Socorro.

Otra de las oportunidades que ofrece la explotación de crudo en Norte de Santander, es que la producción es a baja inversión, debido a que las perforaciones no pasan de los 700 metros como si ocurre con otros pozos a 4.000 metros de profundidad.

La cuenca del Catatumbo es muy parecida a la cuenca de Río Verde (Green River) en Estados Unidos, la cual le ha permitido al país anglosajón salir poco a poco de su condición de importador, para convertirse en el tiempo en una nación auto-sostenible y exportadora.

Esta situación podría replicarse en Norte de Santander con el desarrollo de los planes de exploración y producción emprendidos por el Estado, lo que dinamizaría la economía y, de paso, cambiaría su vocación comercial del departamento.

Unas de las pretensiones de la Gobernación de Norte de Santander, es convertir a la región en centro de refinación y parque tecnológico para producir productos del mercado interno como lubricantes, grasas, aditivos y combustibles.

El gobernador Édgar Díaz Contreras le ha propuesto a la ANH el desarrollo de un programa integral y social que estimule la inversión, el empleo y la capacitación en competencias, para que cuando se instalen las empresas petroleras, la región esté preparada.

La idea del mandatario seccional es que la ANH adelante con las empresas explotadoras, que ya están operando en Norte de Santander y las que quieren invertir, una serie de acciones que el departamento necesita para su desarrollo estructural.

Díaz quiere que al momento de generar procesos de contratación en las áreas de proveeduría de bienes y servicios, ejecución de obras y de prestaciones de servicios, se le dé preferencia al capital humano del departamento, incluyendo a las empresas.

En términos concretos, se busca que la comunidad se beneficie de la explotación de gas y crudo por medio de la industrialización de los productos derivados de las materias primas, la gasificación del departamento y la sustitución del combustible líquido.

Centro refinador

Unas de las debilidades que tiene la actividad petrolera en Colombia, es la industrialización. De ahí que la propuesta de construir una refinería en Norte de Santander para atender la demanda de la zona nororiental cobra más vigencia.

José Ignacio Socorro considera pertinente la edificación de una refinería con capacidad para procesar 40.000 barriles y capaz de suplir la demanda de gasolina, diésel, jet fuel y fuel oil del sur del Cesar, la zona norte de Santander y Arauca, parte de la Guajira y Norte de Santander.

Además de productos negros para la creación del parque tecnológico o industrial al lado de la refinería, para procesar base asfáltica, impermeabilizantes, asfalto para carreteras, productos para preservar tuberías, aromáticos (detergentes, cosméticos), nafténicos (base para pintura), entre otros.

Se estima que para ejecutar este proyecto en dos años se requieren de 700 millones de dólares y 1.000 personas en la fase de construcción y 400 empleados fijos en la fase de operación.

Uno de los beneficios de este proyecto es que se reducen los costos de transporte terrestre del producto desde la refinería hasta los centros de distribución y expendio, debido a que un gran tramo del Oleoducto Bicentenario pasa por esta zona.

De consolidarse los planes de la ANH para incrementar las reservas y la producción de petróleo con la subasta de bloques y la construcción de la refinería modular y el parque tecnológico en Norte de Santander, la región podría cambiar su historia en los próximos 5 o 10 años.
Temas del Día