La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
Mercado laboral: retrocesos sociales y económicos de la última década
La crisis de la pandemia de COVID-19 ha marcado un hito en términos de deterioro social y económico de Norte de Santander.

Node empresa

Mercado laboral: retrocesos sociales y económicos de la última década
La crisis de la pandemia de COVID-19 ha marcado un hito en términos de deterioro social y económico de Norte de Santander.
logo
La Opinión
Image
logo
La Opinión
Martes, 11 de Enero de 2022

En 2020, el PIB de Norte de Santander se contrajo -5,8% real, un punto porcentual menos (en valor absoluto) del total nacional de -6,8%, solamente debido a la mayor resiliencia de algunas actividades agropecuarias y manufactureras del departamento. Sin duda, la pandemia y sus medidas de contención sanitaria desataron una fuerte afectación económica que se vio reflejada también en las condiciones sociales del departamento.

En efecto, en 2020 la incidencia de la pobreza monetaria ascendió al 56,3% de la población, correspondiente 795.841 habitantes enfrentando dificultades para sostener sus gastos básicos en alimentación y artículos de primera necesidad. Esta incidencia es aproximadamente 12 p.p. superior a la observada en 2012 en el departamento, así como 14 p.p. por encima de la consolidada en el total nacional en 2020 (42,5%).

Lea además Inflación presionaría un alza de tasas

 

El canal de transmisión del retroceso económico en el franco deterioro social del departamento ha sido sin duda el mercado laboral, el cual, no más en 2019 ya observaba menos personas ocupadas que en 2011 y que en 2020 registró una destrucción de casi 56.000 empleos en Norte de Santander. 

Gráfica 1. Evolución de la población en edad de trabajar en Norte de Santander

Tabla 1

(Fuente: DANE-GEIH)

A partir de la evolución de población ocupada y desempleada de Norte de Santander de 2011, la Gráfica 2 confirma que el ingreso al desempleo de 36.000 personas entre 2019 y 2020 marca entonces el punto más crítico de un retroceso continuo (excepto en 2017) de las condiciones de empleabilidad del departamento. De hecho, la tasa de ocupación en Norte de Santander para 2020 se ubicó en 42,3%, la más baja en la última década. Así mismo, la tasa de desempleo creció 6,4 p.p. en 2020, ubicándose en 21%, siendo la más alta desde 2011.

Gráfica 2. Indicadores del mercado laboral en Norte de Santander (2011-2020)

Tabla 2

(Fuente: DANE-GEIH)

Sin embargo, al analizar las variaciones anuales de los componentes de la población en edad de trabajar, se observa que, en 5 de las 9 variaciones de la década, Norte de Santander ha visto contracciones de su población ocupada con lo cual se confirma que la pandemia de COVID-19 llegó a sumarse a otros factores estructurales de deterioro del mercado laboral en el departamento.

Gráfica 3. Variación absoluta de ocupados, desocupados e inactivos en Norte de Santander

Tabla 3

(Fuente: DANE-GEIH)

Tal y como se observa en la Gráfica 3, en 2018 y 2019, la caída en la ocupación se compensó con incrementos en la población inactiva y, en menor medida, por incrementos en el desempleo, pero la pandemia aceleró la tendencia y en 2020 se presenta la caída del empleo más grande de la última década y se compensa en proporciones similares por aumentos del desempleo y la inactividad. 

Le puede interesar Invías adjudica obra que desarrollará la región del Catatumbo

 

Lo anterior, llama la atención para que la reactivación económica del departamento no deba pensarse solo para recuperar lo perdido en 2020 sino para que se recompongan elementos estructurales que se han deteriorado a lo largo de la década.

Juan Daniel Oviedo, director del DANE

(Juan Daniel Oviedo, director del DANE.)

Resulta entonces indispensable analizar la vocación productiva del departamento en cuanto a la evolución de la composición de la población ocupada. Tal y como se observa en la Gráfica 4, a pesar de la importante participación del valor agregado agropecuario en Norte de Santander, el mercado laboral del departamento es altamente dependiente de actividades del sector terciario, tales como el comercio, el servicio doméstico, los restaurantes y los hoteles.

Gráfica 4. Población ocupada (en miles) por principales ramas de actividad en Norte de Santander

Tabla 4
 

Tabla 4

(Fuente: DANE-GEIH)

En efecto, mientras las actividades agropecuarias han generado entre 2015 y 2020 el 18% del empleo departamental, con un peso del 11,5% dentro del PIB en 2020; las actividades de comercio, transporte, alojamiento y servicio de comida representan en promedio el 37% del empleo con un peso relativo dentro del PIB de apenas 16,2%.

Así, frente a las afectaciones de la pandemia sobre el mercado laboral urbano, Norte de Santander estuvo sobre-expuesto a la transmisión de la reducción de actividad económica sobre el empleo y por ende en la capacidad de generación de ingresos de los hogares del departamento.

Específicamente, más de la mitad del empleo perdido durante la pandemia se relaciona con el comercio, alojamiento, servicios de comida y las actividades artísticas y de entretenimiento (incluido en esta última categoría el empleo doméstico). Por consiguiente, es razonable pensar que un componente de reactivación económica de corto plazo esté asociado a estas actividades. 

Sin embargo, no debe perderse de vista que, la destrucción de empleo en Norte de Santander es anterior a la pandemia de COVID-19, y afectó principalmente al sector agropecuario, con una pérdida acumulada de 23.000 empleos en 2018 y 2019. 

Lea también Claro conecta escuelas en Norte de Santander

 

Así, además de priorizar los sectores más afectados por la pandemia, es fundamental evaluar las perspectivas de desarrollo agropecuario y sobre todo agroindustrial del departamento, junto con el terreno abonado en actividades manufactureras intensivas en mano de obra como la confección y la elaboración de artículos de cuero.

Complementariamente, un elemento a considerar en las políticas de reactivación económica en Norte de Santander son las brechas de género en el mercado laboral.

Como se observa en la Gráfica 5, en el mercado laboral departamental, las mujeres son más vulnerables a la pérdida del empleo, pues, mientras la tendencia de destrucción de empleo para los hombres comienza en 2018, las mujeres ya presentaban pérdidas de empleo desde 2017. 

Gráfica 5. Variación absoluta de ocupados, desocupados e inactivos según sexo: Norte de Santander (2012-2020)

Tabla 5

(Fuente: DANE – GEIH (2011-2020))

Si bien los aumentos en la inactividad son la principal forma de compensar la pérdida del empleo en el departamento; la Gráfica 5 muestra que, para las mujeres, perder el empleo es casi una sentencia a la inactividad económica, mientras para los hombres perder el empleo es una situación menos crítica, en el sentido que pueden permanecer activos en el mercado laboral como desempleados. 

Adicionalmente, el difícil contexto laboral de Norte de Santander ha afectado en el desempleo de forma más importante a las mujeres, a través de mayores tasas de desempleo, tal y como se observa en la Gráfica 6.

Gráfica 6. Tasa de desempleo según sexo, y brechas de género (M-H): Norte de Santander (2012-2020)

Tabla 6

(Fuente: DANE – GEIH (2011-2020))

No obstante, en la última década se han reducido las brechas de género en las tasas de desempleo, tal y como se evidencia en la Gráfica 6. La tasa de desempleo de las mujeres (16,5%) en 2011 era 6,9 p.p. superior a la de los hombres (9,5%), y al finalizar la década la brecha se había cerrado en 1 p.p. 

En este sentido, es necesario reconocer que dentro de las políticas de reactivación económica del departamento se deben generar incentivos para promover el ingreso de mujeres que han sido destinadas, en los últimos años, a permanecer por fuera de la fuerza laboral (económicamente inactivas). 

Esto requiere, entre otros, un fortalecimiento del sistema de cuidados del departamento, con el fin de reducir la carga de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado. Así mismo, se hace indispensable el diseño e implementación de una agenda de formación vocacional que permita a jóvenes y a mujeres reincorporarse a la fuerza laboral con la debida alineación de recuperación de la vocación productiva del departamento de forma más equilibrada en términos de actividades económicas.

En línea con el redimensionamiento de la vocación productiva departamental, es inminente hacer frente a la informalidad laboral y empresarial que incrementa aún más la vulnerabilidad de los habitantes del departamento en materia social y económica.

Tabla 1. Formalidad e Informalidad: Norte de Santander y Cúcuta (2011-2020)

Tabla 7

Tabla 7

(Fuente: DANE – GEIH, Nota: Poblaciones en miles de personas.)

Los cálculos realizados para 2020 fueron realizados usando los factores de expansión mensuales de la GEIH. Las poblaciones pueden presentar diferencias en niveles con los cálculos realizados en la publicación del año completo, especialmente a nivel departamental, las cuales se realizan con los factores de expansión departamentales calibrados al final de cada año.
 
Debido al cambio en el operativo de recolección de la GEIH por la pandemia del COVID-19, no fue posible obtener información de informalidad de los meses de marzo y abril de 2020. A partir de mayo de 2020, se recolectan nuevamente las variables que permiten obtener datos e indicadores de informalidad.
 
Para el año 2020, las poblaciones y la proporción de informalidad corresponden al promedio de 8 meses de mayo a diciembre.

Históricamente, tal y como se observa en la Tabla 1, Norte de Santander ha presentado elevadas tasas de informalidad. En promedio, en la última década, 3 de cada 4 personas ocupadas en el departamento eran informales (tabla 2), por tanto, un reto fundamental para la reactivación de económica es la creación de empleos formales que son más resilientes ante coyunturas económicas desfavorables. 

Cabe señalar, que la alta informalidad del departamento y de la capital está relacionada con la preponderancia del comercio como actividad principal de ocupación, y la posición de frontera del departamento acentúa este comportamiento.

Finalmente, es evidente que la crisis de la pandemia de la enfermedad COVID-19 ha marcado un hito en términos de deterioro social y económico del departamento. Sin embargo, a partir de la información estadística detallada que dispone el DANE, tanto de la década como de la coyuntura, se perfilan criterios y oportunidades para generar un escenario de reactivación social y económica segura e incluyente. 

Resulta indispensable entonces identificar nuevas oportunidades en sectores líderes e impulsores en materias de encadenamientos productivo en los cuales hay terreno ganado en el departamento, tales como, la manufactura intensiva en mano de obra (confecciones, calzado y artículos de cuero), así como en las actividades agropecuarias y su respectivo encadenamiento agroindustrial. 

Seguramente, estas estrategias contribuirán a la recuperación de empleos de calidad con enfoque de género y resiliencia productiva, la cual es indispensable en un departamento que estructuralmente se ha visto afectado por una importante incidencia de la informalidad laboral tanto en la dimensión rural como urbana.

Por Juan Daniel Oviedo, director del DANE

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Node empresa relacionada

Comercio, construcción e inversión privada, serán los tres motores económicos del país durante el 2022, según analistas del mercado.
logo
La Opinión

Arrancó 2022 y Colombia pone alto el listón económico: quiere lograr un crecimiento cercano a 5 % y apuntarse como uno de los líderes de América Latina en la materia.

El país habría dado la sorpresa en 2021, el Gobierno estima que el Producto Interno Bruto (PIB) se expandió 9,7 %; incluso el presidente Iván Duque no descarta que el dato haya sido mayor.

Lea aquí: Propuesta de ley busca que profesionales y técnicos ganen mínimo $3 y $2 millones

El análisis de expertos es sencillo, si bien el generoso crecimiento del año anterior permite superar los niveles de productividad previos a la pandemia, la tarea ahora es mantenerlo. Un dilema de vieja data que plantea que el país debe sostener un nivel de PIB en torno al 4 %.

¿Se logrará? Como se ven las cosas, 2022 sería un paso en esa dirección. La OCDE es la más optimista, pues piensa en un crecimiento de 5,5 %; mientras que Davivienda Corredores es el más moderado y avisora un 3,4 %.

El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, se refirió a estos interesantes datos y referenció una publicación del diario The Economist, según la cual Colombia es el país con mejores cifras de reactivación en el mundo.

Lea además: Gobierno ha entregado 200 mil subsidios de vivienda y 615 mil de mejoras

“Es una demostración de confianza en nuestra economía, pero también de la capacidad de resiliencia que tienen los colombianos. Le estamos demostrando al mundo de qué somos capaces”, dijo Restrepo.

 

Los que impulsan

Centros especializados tienen claro que el consumo privado, la inversión y la construcción serán determinantes este año.
Davivienda Corredores recordó que el consumo de los hogares es el principal determinante del gasto en la economía, y representa algo más de dos terceras partes del PIB, con lo que será decisivo. 

Pero, aunque este rubro crecerá un 3,3% en 2022, el comportamiento será similar a la débil dinámica previa a la pandemia, cuando se expandía a una tasa de 3,6%.

Lea también: Cúcuta, la segunda ciudad con más inflación en 2021

Los expertos informan que la subida de tasas de interés por parte del Banco de la República y una inflación elevada desestimularían el endeudamiento de los colombianos, y eso le quitaría ritmo al gasto de los hogares.

Por otra parte, desde Corficolombiana dicen que una vez pase la incertidumbre política de este año, la inversión privada recuperará velocidad y terminará 2022 representando un 20,1 % del PIB.

En el caso del sector construcción, este no se quiere quedar atrás. Luego de un 2021 histórico en ventas de vivienda, con más de 240.000 unidades nuevas, 2022 podría marcar otro récord.

Analistas de Davivienda esperan que la construcción de edificaciones crezca un 10,8 % impulsada por la venta de vivienda nueva y las entregas que están programadas para el año.

Le puede interesar: Costo de vida de 2021 subió 5,62%, el más alto desde 2017

Además, los analistas prevén un incremento de 7,9 % en obras civiles, que estaría respaldado por programas de infraestructura de carreteras. Como resultado, todo el ramo observaría un importante crecimiento de 9 %.

Con todo este contexto, la economía colombiana afronta un 2022 en el que tiene todas las miradas puestas, pues promete ser uno de los países motores de Latinoamérica luego de dos años complejos afrontando los efectos de la pandemia del coronavirus.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día