La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
Los 4 desafíos para convertirse en una empresa Data Driven
Marco Fontenelle, General Manager de Quest Software, Latin America, habla de la importancia del Data Driven en las empresas.

Node empresa

Los 4 desafíos para convertirse en una empresa Data Driven
Marco Fontenelle, General Manager de Quest Software, Latin America, habla de la importancia del Data Driven en las empresas.
logo
La Opinión
Image
logo
La Opinión
Martes, 14 de Febrero de 2023

Los datos tienen el potencial de ser la mayor ventaja competitiva para las empresas, por lo que tiene sentido que la inversión en tecnologías de analíticos, aprendizaje automático, inteligencia artificial y otras formas de extraer información crecerá exponencialmente en 2023. Todo con el objetivo de convertirse en una organización “Data Driven”.

Sin embargo, existen desafíos en común que experimentan la mayoría de las compañías. En Quest Software explicamos cuales son y cómo superar estas barreras:

  1. Comprender el valor empresarial de la gobernanza de datos: Las organizaciones están generando datos constantemente. Este gran volumen requiere iniciativas de transformación digital. Comprender este punto es especialmente desafiante en organizaciones más tradicionales. La democratización de datos tiene el potencial para hacer avanzar cualquier negocio, pero depende en gran medida de controlar la información. Una solución ha sido la aparición del director de datos (CDO) que es responsable de implementar una arquitectura y una plataforma que haga cumplir las políticas de gobernanza de datos, actualizándose constantemente.
  1. Gestionar los metadatos y conectarlos: Uno de los grandes desafíos para las empresas es descubrir cómo migrar sus sistemas que contienen datos heredados. Esos sistemas todavía operan, y eliminarlos y reemplazarlos es prohibitivo. A menudo, el negocio en sí está aislado, hay silos de datos en marketing, ventas, fabricación, ingeniería, etc., por lo que tiene sentido que los datos también se almacenen de esta forma.

Le puede interesar: Cuatro ejes de ciberseguridad para la industria de servicios financieros


Con las herramientas adecuadas, es posible conectar los metadatos y verlos de manera uniforme. Después, se puede mapear la arquitectura de la infraestructura y mantenerla actualizada de manera más dinámica. La gestión de metadatos es fundamental para poner en funcionamiento con éxito la gobernanza de datos. A los usuarios, por supuesto, no les importa si los datos residen en Oracle, SQL Server, Mongo DB o cualquier otra plataforma. Solo quieren entender cómo fluyen a través del negocio y el punto en el que les llegan.

  1. Mala calidad y falta de confianza: La mala calidad genera falta de confianza, lo que conduce a la falta de uso y de resultados estratégicos. Si los equipos no creen que pueden confiar en los datos que utilizan para tomar decisiones cruciales, estos se convierten más en un obstáculo que en una ayuda. Por ello, un aspecto importante es identificar dónde se tienen datos de mala calidad para poder solucionarlo.

A nivel técnico, estos son ejemplos de mala calidad de los datos:

  • Para un campo en particular en la base de datos de clientes, el 75% de las entradas están en blanco.
  • Con el tiempo, una tabla de proveedores acumula miles de filas duplicadas.
  • Para probar una aplicación, alguien generó cientos de registros ficticios y olvidó eliminarlos después.
  1. Falta de control: Los temores sobre la defensa ante un ataque o la protección de la información a veces conduce a excluir a las personas que pueden obtener el mayor valor de los datos. Si se tiene un verdadero control sobre los datos, con el contexto y la comprensión, entonces se puede lograr el nivel de control adecuado.

Para que una organización aproveche al máximo sus datos y se convierta en “Data Driven”, estos deben ser accesibles, manejables y confiables. También deben utilizarse de conformidad con las normas y protegerse contra el uso indebido. Las sólidas herramientas y plataformas de gobernanza de datos facilitan el descubrimiento y la comprensión, utilizan los metadatos para demostrar la procedencia y la confiabilidad y garantizan que se sigan las políticas y las mejores prácticas.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion  

Node empresa relacionada

Durante el segundo trimestre de 2022 las ventas en línea en Colombia alcanzaron los $13,6 billones, evidenciando un aumento del 53,3% respecto al mismo periodo en 2021.
logo
La Opinión

La inclusión financiera es un fenómeno que tiene diferentes aristas como la bancarización, acceso y el uso y generación de nuevas oportunidades a través de los productos y servicios financieros para las compañías y personas de un país o región.

De acuerdo con el más reciente reporte de la Banca de Oportunidades el 92,1% de las personas en Colombia cuentan con algún producto financiero durante el tercer trimestre del 2022.

Uno de los ejes articuladores para que esta inclusión financiera se vuelva más profunda han sido las compañías que desarrollan tecnología financiera, pero el segmento de las PayTech (proveniente de PAYments and TECHhnology) se están posicionando como jugadores claves para que comerciantes y ciudadanos para acceder a nuevos servicios financieros, agilizando procesos y expandiendo negocios a nuevos mercados.

Si bien, la pandemia retrasó muchos procesos, en el ámbito de la inclusión financiera sirvió como impulso, que de la mano del e-commerce, las fintech, la banca abierta, las billeteras digitales y pasarelas de pago, entre otros, vienen acompañando el crecimiento del sistema financiero. 


Le puede interesar: Wiedii, empresa de Cúcuta que exporta soluciones de software


Un estudio de Global Findex indica que la inclusión financiera ha aumentado en todo el mundo y que el 71% de la población de los países en desarrollo tienen una cuenta bancaria.

Kushki, como paytech de clase mundial, que conecta a Latinoamérica con los pagos digitales y ayuda a las empresas de la región a reducir los costos y la complejidad de las transacciones digitales, ha encontrado 3 poderosas razones por las que las pasarelas de pago son grandes habilitadores de la inclusión financiera en la región:

  • Accesibilidad para personas y compañías: tanto para organizaciones como para pymes las pasarelas de pago facilitan el acceso a servicios financieros, debido a su disponibilidad en línea, lo que permite que puedan usarse desde cualquier lugar. A su agilidad y rapidez para realizar las transacciones y al romper con las barreras geográficas y poder realizar transacciones o acceder a servicios desde cualquier lugar del mundo.
  • Ayuda a las empresas a centrarse en sus negocios: las pasarelas de pago permiten a las compañías realizar transacciones de manera más rápida y sencilla, facilitando a la administración de ingresos y gastos, y permitiéndoles enfocarse más en sus negocios.
  • Eleva estándares de seguridad para las transacciones: Las pasarelas de pago, por ejemplo, se han vuelto fundamentales para controlar las transacciones de forma segura y rápida. Una de las principales ventajas es que los datos bancarios del usuario van directamente a la entidad, la cual se encarga de aceptar o rechazar el pago, sin revelar los datos personales a terceras personas. Adicionalmente, son totalmente compatibles con otros métodos de pago alternativos.

Lea aquí: Conozca las empresas TIC de Norte de Santander con más crecimiento


“El crecimiento de la inclusión financiera ha generado nuevas oportunidades económicas y se ha convertido en la piedra angular del desarrollo de la sociedad. Desde Kushki estamos muy orgullosos de ser una ventana para que todos nuestros clientes puedan traspasar fronteras a través de los pagos digitales que son los habilitadores de comercio global.” sostuvo Nicolás Rodríguez, Vice President Market Development de Kushki.

Según cifras dadas por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, las ventas en línea en el país alcanzaron los 13,6 billones de pesos, durante el segundo trimestre de 2022, mostrando una variación de 11,4% en comparación a lo observado en el primer trimestre de 2022.

Además, se evidenció un aumento del 53,3% respecto al segundo trimestre de 2021. En ese sentido, el mercado colombiano en lo que respecta a transferencias bancarias en pagos para e-commerce concentra el mayor flujo, demostrando la necesidad de implementar otros medios de pago, además de las tarjetas.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día