La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
E-commerce proyecta un crecimiento del 13 % en ventas para cerrar 2022
El total de ventas en línea en el segundo trimestre de 2022 en Colombia alcanzó los 13,6 billones.

Node empresa

E-commerce proyecta un crecimiento del 13 % en ventas para cerrar 2022
El total de ventas en línea en el segundo trimestre de 2022 en Colombia alcanzó los 13,6 billones.
test
Magaly Rubio
Image
test
Magaly Rubio
Jueves, 13 de Octubre de 2022

Las compras a través de aplicaciones móviles se han vuelto cada vez más populares en Colombia. De acuerdo con Linio, uno de las marketplace más importantes del país, el número de descargas en lo que va del año ha aumentado un 75%, siendo Bogotá, Antioquia y Atlántico los lugares con mayor crecimiento.

“Este crecimiento hace parte de una tendencia que se viene consolidando desde tiempo atrás asociada a la creciente alfabetización digital y a la demanda de los usuarios por poder acceder a diferentes productos sin tener que desplazarse. Hoy gracias al desarrollo de nuestra aplicación móvil, desde Linio estamos poniendo en las manos de millones de colombianos la oferta de mejor calidad de la industria de e-commerce en Colombia, para resolver sus necesidades de consumo de forma simple, rápida y segura”, dijo, Andrés Sánchez, director comercial de Linio.


Le puede interesar: Cerámica Italia, un caso de éxito de Fábricas de Productividad


Hoy el 43% de los consumidores de la plataforma compran a través de su aplicación, mientras que el 57% lo sigue haciendo desde su computador. Curiosamente, y de acuerdo con datos reportados por Criteo, firma especializada en el marketing digital, el 40% de las transacciones que se realizan desde un ordenador han sido motivadas porque el consumidor había visitado y navegado antes su aplicación.

Uno de los beneficios más destacados de las apps para ecommerce está en la mejora de la experiencia de usuario. Los dispositivos móviles presentan una navegación más sencilla que facilita la visualización de los productos y la compra de los artículos a través de un diseño intuitivo.

El eCommerce en Colombia está en ascenso

De acuerdo con cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, el total de ventas en línea en el segundo trimestre de 2022 alcanzó los 13,6 billones, una variación de 11,4 % en comparación a lo observado en el primer trimestre de 2022 y un aumento del 53,3 % respecto al segundo trimestre de 2021.

¿A qué se debe que, a pesar de la reapertura de los establecimientos físicos, las ventas en línea mantengan su impulso? La respuesta está en los cambios de hábitos de consumo de los colombianos, que han apropiado el canal digital en sus transacciones cotidianas.


Lea también: Cemex Colombia y BBVA se unen para impulsar la compra de cemento sostenible 


María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la CCCE, explica que “a raíz de la pandemia se generó un rápido incremento de usuarios en comercio electrónico que antes habían sido reacios a hacer sus compras por internet, entre otras razones, por la falta de confianza en el medio no presente. A medida que los usuarios tuvieron buenas experiencias de compra en línea y fueron más conscientes del entorno digital, aumentó la recurrencia. Esto causó importantes cambios en el comportamiento de compra de los colombianos que, como hemos visto desde 2020, han mantenido varias de sus compras en el canal digital”.

Actualmente, cerca de 6 millones de personas en el país hacen compras por internet, de acuerdo con la última medición de la ENTIC, y de acuerdo con Statista, el número de usuarios de comercio digital a nivel mundial podría alcanzar los 4 billones en 2025, población que, gracias al comercio electrónico local, nacional o transfronterizo, podrá alimentar sus decisiones de consumo y hacerlas más eficientes en términos de tiempo y satisfacción de sus necesidades.

Las proyecciones para el comercio electrónico, aunque moderadas, son positivas. Según datos de la CCCE, las ventas no presentes en el país crecerán un 13 % en 2022 respecto a lo observado en 2021, año en el que se vendieron por comercio electrónico  39,7 billones.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Node empresa relacionada

Andrea Serrano Pinto, gerente general de Zona Franca Santander, quien además opera la de Cúcuta, habló con La Opinión sobre el impacto de la reforma tributaria.
Leonardo Favio Oliveros Medina
Leonardo Favio Oliveros

Las zonas francas están preocupadas por las consecuencias que puede tener la reforma tributaria en estos territorios y por eso se unieron al clamor nacional de los empresarios, a una mesa de concertación con el Gobierno.

Para Andrea Serrano Pinto, gerente general de la Zona Franca Santander, quien además opera la Zona Franca de Cúcuta, es contraproducente grabar el impuesto de renta con el 35% para las empresas que no cuenten con vocación exportadora o que no exporten el 80% de sus bienes y servicios, sin tener en cuenta la gradualidad que requieren los procesos de internacionalización.


Lea ademas: ¿Cuáles son los cultivos que más se siembran en Norte de Santander?


En entrevista con La Opinión, habló sobre el impacto que tendría la reforma.

¿De los empresarios de las zonas francas cuántos son industriales?

Santander: 55 empresas instaladas (35 industriales, 83% son pymes).

Cúcuta: 23 empresas instaladas (20 usuarios industriales, 70% son pymes). 

¿Cuántos empleos están en juego?

La reforma desconoce los compromisos cumplidos por parte de las empresas instaladas, en términos de inversión y empleo, generando incertidumbre jurídica y poniendo en riesgo a más de 150.000 empleos en sectores de servicios, salud, energía, infraestructura, agroindustria, cadenas globales de valor, entre otros, en los 22 departamentos donde se encuentran las zonas francas.

En Santander son 3.000 empleos, aproximadamente, y en Cúcuta, 115. 

Imagen eliminada.

¿La reapertura de la frontera podría impulsar las exportaciones al umbral?

Es una oportunidad importante para el país, es una gran posibilidad logística y de comercio exterior. Sin embargo, es algo que también se va a ver afectado por las obligaciones que se estarían imponiendo en el marco de la nueva reforma tributaria. 

¿Cómo debe ser esa misión de internacionalización?

La internacionalización regional es un proceso que se construye desde la realidad de cada sector y desde las capacidades de cada región. 

¿Cuál debería ser ese umbral?

En primer lugar, este debe ser gradual y con acompañamiento de las entidades del Gobierno, para que las empresas se proyecten hacia una cultura exportadora. Los umbrales deben estar ajustados a cada región, sector y empresa. 


Le puede interesar: Ualá, la fintech que pone sus ojos en Norte de Santander


¿Cómo se debe mirar a Santander y a Norte de Santander?

Son dos regiones que tienen una cultura industrial y comercial diferente, por lo que cada una se debe abordar desde los sectores que se han priorizado. Santander tiene un énfasis en servicios y Cúcuta tiene una tendencia más comercial. 

Desde Santander se ha priorizado el sector industria 4.0, ciencias de la vida, agroindustria, cadenas globales de valor y turismo. Desde Norte de Santander, se han priorizado el sistema moda, el calzado, construcción, textiles y el carbón.

¿Cuál es el potencial del Cúcuta?

Cúcuta tiene un potencial muy grande al estar ubicada en zona de frontera y tiene una vocación natural de ser nodo logístico para las exportaciones que desde Colombia se llevan al vecino país. Para esto es necesario mejorar, entre algunos aspectos, las condiciones de infraestructura para la conectividad multimodal. 

¿Qué expectativas tenían las Zonas Francas antes de conocerse la tributaria?

Las conversaciones que se habían sostenido con los diferentes gabinetes del Gobierno Nacional consideraban a las zonas francas como agentes facilitadores del comercio exterior y escenarios competitivos en las diferentes regiones, para apoyar a las empresas con miras a desarrollar planes de internacionalización de forma gradual y concertada, no con umbrales impuestos por decreto, respetando los compromisos de inversión y empleo asumidos por los usuarios calificados. 

Imagen eliminada.

¿Cómo impulsar las Zonas Francas?

Reconociendo que somos parques industriales con una infraestructura de talla mundial, las zonas francas aportan al crecimiento de las empresas a través de alianzas estratégicas, iniciativas de sostenibilidad y acompañamiento permanente e integral en la definición del proyecto de negocio a desarrollar. En pro de contribuir a los indicadores de internacionalización, es necesario continuar y mejorar la articulación del sector público-privado como una constante, así como la destinación de más programas e incentivos para facilitar la creación de empresas, la generación de empleo y nuevos procesos de innovación.


Lea también: 5 maneras para fortalecer programas de contratación sostenible


¿A dónde proyectarse?

En la intención de implementar la ‘Vocación exportadora’ en los usuarios de las zonas francas colombianas, debemos proyectarnos en un panorama global, reconociendo que nuestro instrumento, en las condiciones que plantea la reforma tributaria, no es el más competitivo en comparación con otras zonas económicas especiales en Latam, como ejemplo Uruguay, República Dominicana, Chile, entre otros que ofrecen una tarifa del 0% al impuesto de renta para las empresas que exportan. 

Esto por supuesto es un factor muy importante que motiva a las grandes compañías a instalar su inversión en otras latitudes, lo cual inhibe la generación de importantes impactos sociales y económicos.

Andrea Serrano Pinto indicó que seguirán comprometidos con el crecimiento y consolidación de un ecosistema de empresas que generen un valor agregado significativo en la región.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

  

Temas del Día