Apareció Cúcuta de cuarta en el país, como una de las ciudades con más casos de dengue, lo cual de nuevo nos ratifica que necesitamos con urgencia cambios profundos para salir de estas situaciones de riesgo y empezar a figurar por hechos de menos riesgo y peligrosidad.
Mientras que eso ocurre, hay que enfocarnos hacia planes concretos que nos lleven a disminuir el acoso a que nos está sometiendo esta enfermedad transmitida por el zancudo.
Recordemos por un instante que de un tiempo para acá los molestos insectos se volvieron pluritransmisores, porque nos pueden infectar también con los no menos calamitosos y dolorosos Zika y Chikunguña.
Ese poderío inusitado que adquirieron los zancudos luego del surgimiento de estos dos últimos males que al igual que el dengue atacan luego de que el Aedes aegypti pica a una persona enferma y se torna en transmisor de la misma.
Las autoridades sanitarias de la capital de Norte de Santander deben ponerle mucha atención al hecho de encontrarnos afectados de forma importante, junto con Cartagena que va de líder, después Cali y luego Barranquilla, como lo señalan los datos del Instituto Nacional de Salud y esto es lo lógico puesto que el zancudo transmisor por lo general vive en lugares situados por debajo de 1.200 metros de altura sobre el nivel del mar.
Es un asunto de cuidado teniendo en cuenta los problemas que todavía ocasiona el coronavirus, cuya pandemia sigue viva, y la alerta dada por la aparición de la viruela símica, hechos que hacen que la ciudad deba tener altos niveles de alerta sanitaria para contener un agravamiento o desbordamiento de los mismos.
No más evaluemos qué sucedería si alguien adquiere el dengue grave y a la vez es atrapado por el coronavirus. O que ocurra una situación de afección de zika y a la vez con una viruela del mono atacara a alguien. ¿Qué sucedería en estos casos? Esto no es descartable.
El Instituto Departamental de Salud (IDS), en la semana epidemiológica 50, ha revelado que en Norte de Santander se tenían 2.939 casos de dengue, de los cuales 54 casos corresponden a dengue grave, 1.891 con signos de alarma y 994 por dengue sin signos de alarma.
Por municipios, Cúcuta continúa en situación de aumento con 2.011 casos, de ellos 38 son dengue grave, 1.350 dengue con signos de alarma y 623 de dengue sin signos; entre tanto, Villa del Rosario presenta 292 casos de dengue, Los Patios 225, Ocaña 98, Tibú 57 y El Zulia 49 casos, entre otros.
En la ciudad, las comunas 3, 4, 6, 7 y 8 son las que aparecen como las de alta incidencia de dengue, precisándose que ellas es indispensable tener cuidados con los reservorios, es decir, los tanques de agua limpia, para contener la proliferación de los mismos.
“Estamos casi en un pico de presentación de dengue en la ciudad”, ha expuesto el Álvaro Iván Quintero, referente del grupo de vectores y zoonosis de la Secretaría de Salud de Cúcuta.
Dicho indicativo reitera que en la capital nortesantandereana las condiciones de la salud pública se encuentran bajo el asecho de varios agentes riesgosos para la comunidad y sobre los cuales es indispensable mantener activos los seguimientos y controles por parte de las entidades encargadas de esta operación, apoyadas con las medidas preventivas que deben venir de la misma comunidad.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion