En Colombia, aunque ha crecido el acceso el préstamo de dinero por parte de las entidades financieras, de cada 100 interesados en tener un crédito, 14 acuden a la modalidad informal conocida como ‘gota a gota’ o ‘paga diario’.
María Clara Hoyos, presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras (Asomicrofinanzas), informó que el 14,2% de los colombianos se financia con crédito informal clandestino (‘gota a gota’), mientras que el 81,2% de los micronegocios decide no acceder al crédito.
Lea además: Bridgestone abrió plantas en Cúcuta y en dos ciudades más
Expresó que otro dato resaltante, del estudio que analiza la importancia de las microfinanzas para reducir el financiamiento informal y ampliar el acceso a crédito en la base de la pirámide en Colombia, es que el 73,3% los ciudadanos ahorra bajo lo modalidad que coloquialmente se conoce como ‘debajo del colchón’, es decir, en su vivienda.
La líder del gremio destacó que entre las principales razones para que persista la informalidad sobre el microcrédito formal están la baja capacidad productiva, la autoexclusión, la falta de educación financiera, tanto a nivel urbano como rural.
Esto sumado a las dificultades de los microempresarios y de quienes tienen negocios por cuenta propia para acceder al crédito (falta de RUT, carencia de registro en cámara de comercio y no pagar aportes a salud y pensión al Sistema de Seguridad Social).
Le puede interesar: 22.000 tiendas de Colombia abastecen su inventario mediante una app
“El estudio señala que la tasa de pobreza de los clientes de microcrédito comienza a disminuir a partir del tercer crédito, pasando de 67% al 66% en el nivel de pobreza”, agregó Hoyos, lo que refleja que los productos microfinancieros vienen apoyando la superación de la pobreza y llegando a la población de la economía popular.
Dairo Estrada, senior investment manager del Programa Finanzas para la Equidad, explicó que el ‘gota a gota’ y los préstamos de un una persona a conocidos y familiares es muy difícil de medir y “muchas veces a la gente le da pena decir que está en el ‘gota a gota’, porque no le gusta reconocer que se endeuda así”.
Microcrédito en la región
María Clara Hoyos, presidente ejecutiva Asomicrofinanzas, aseguró que, en 2022, la cartera bruta de microcrédito de las instituciones agremiadas cerró en $18,85 billones, aumentando en 14,8% con relación al año 2021. El monto desembolsado creció 23,5%.
Lea aquí: Los 10 desafíos que las empresas deben afrontar para crecer
Sostuvo que estos préstamos atendieron a 2.8 millones de microempresarios o emprendedores, es decir, que la base de clientes de microcrédito creció un 5,2% (140.000 nuevos micronegocios).
Hoyos expresó que Norte de Santander fue el quinto departamento con más cartera bruta, con $597.615’122.044 distribuidos en 83.656 clientes.
Dairo Estrada explicó que esta región es una de las más desarrolladas en términos de microempresas, lo que ha hecho que se impulse el microcrédito en esa zona de Colombia.
Según el gremio, al 65% de las operaciones de microcrédito se destina a la población pobre; el mayor cambio se registra entre el primer y el quinto crédito, dado que se pasa del 67% al 64% en el nivel de pobreza.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion