El plan de contingencia
Con el objetivo de encontrar las medidas que permitan contrarrestar el fenómeno social y minimizar el miedo generalizado entre la ciudadanía por la presencia de habitantes de la calle en sus sectores, la administración municipal viene haciendo alianzas con diferentes entidades. Una de las iniciativas en que se viene trabajando desde el año pasado es la atención prioritaria a la población en condición de calle y la priorización de sus servicios de salud y bienestar. La iniciativa hace parte del Comité de Espacio Público Saludable y Sostenible, que busca fortalecer la atención que involucra a esta la población.
Le puede interesar: Analizan aumento de pasajes en buses y busetas
De acuerdo con el Departamento Administrativo de Bienestar Social de Cúcuta, en una tarea conjunta con el Hospital Mental Rudesindo Soto, se tiene previsto que a partir del mes de febrero entre en funcionamiento el Centro Temporal de Protección para el habitante de la calle, un hogar de paso que estará funcionando en el Parque Lineal, en el centro de Cúcuta, y el cual contará con diferentes módulos de atención, oficinas, duchas, baños y la posibilidad de que las entidades involucradas cuenten con una atención personalizada para esta población.
Todo esto facilitará servicios como alimentación, caracterización, atención psicosocial, ocupacional y rutas en salud en especial con lo relacionado a la desintoxicación. “Este plan de contingencia cuya meta principal es la humanización del habitante de la calle, busca también ampliar la cobertura, pues incluye recorrer diariamente los diferentes sectores de Cúcuta con los denominados autocuidados móviles que brindan atención priorizada a esta población llegando hasta los lugares en donde hacen presencia”, señaló Juan Esteban Gene, Secretario de Bienestar Social de Cúcuta.
Encuentre aquí: ¿En Cúcuta responden por daños a vehículos en parqueaderos privados?
Aunque para los entes encargados de brindar la respectiva asistencia en el tema de habitantes de la calle, el proceso de resocialización de estas personas es largo, el compromiso es llevar a cabo las iniciativas pertinentes en favor de esta población y sus familias. En el caso del amplio porcentaje de ciudadanos venezolanos en condición de calle que están en la ciudad, la administración municipal trabaja en encontrar una comunicación con los alcaldes de las ciudades fronterizas con Venezuela como Ureña, San Antonio, Tachira y San Cristóbal, para revisar el tema de estos ciudadanos y conectarlos con sus familias.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion