Todos los proyectos de este sistema se encuentran respaldados por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) y auditados por Bureau Veritas; esta organización colombiana está comprometida con elevar los parámetros de sostenibilidad en los usos de las edificaciones nuevas y existentes, así como de las ciudades en general.
En 2021 el sistema de certificación tuvo un crecimiento cercano al 300% en el registro de proyectos, impactando a más de 15 municipios y beneficiando a más de 15.000 familias. Esto se debe al compromiso de empresas como Arquitectura y Concreto, Conconcreto, Amarilo y Acierto Inmobiliario, que recibieron la Insignia como Líder CASA en el año 2022, por su compromiso con el desarrollo de proyectos sostenibles.
Recientemente CASA Colombia fue aprobado como Proxy de construcción sostenible. Este reconocimiento se dio con un proceso de validación técnico con expertos de Climate Bonds Initiative (CBI), organización global centrada en los inversionistas que apoya las inversiones de largo plazo para acelerar la transición hacia una economía baja en carbono a través de instrumentos financieros como lo son los bonos verdes, estos son un instrumento de renta fija mediante el cual los gobiernos y las empresas obtienen recursos para financiar proyectos ambientalmente responsables que ayuden a disminuir las emisiones de gases de tipo invernadero.
El destino de ese capital es lo que realmente diferencia a los bonos verdes de los bonos comunes, porque los recursos deben ser usados en la financiación de proyectos que ayuden a combatir el cambio climático a partir de las energías y construcciones sostenibles, producción más limpia, entre otros.
“Este reconocimiento es la muestra de un trabajo constante y dedicado, que lleva a CASA Colombia a ser reconocido internacionalmente. Además, permite recibir más recursos provenientes de nuevas fuentes para que los proyectos y los grandes desarrolladores puedan incluso emitir sus propios bonos”, agregó Valdivieso.
Las construcciones sostenibles toman cada vez más fuerza en el país, convirtiéndose así en proyectos de alta importancia para el sector. Se espera que para el 2050 se construyan 10,9 millones de viviendas, por lo cual se hace necesario que los sistemas de certificación y los nuevos mecanismos de financiación impulsen el crecimiento de la construcción de viviendas sostenibles.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion