La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Vida
Día mundial de la Epilepsia: 500.000 colombianos padecen esta patología
La enfermedad crónica cerebral se caracteriza por convulsiones recurrentes.
Image
Colprensa
Colprensa
Martes, 26 de Marzo de 2019

Este martes a nivel mundial se celebra el día de la Epilepsia, una enfermedad crónica cerebral caracterizada por convulsiones recurrentes y que afecta a cerca de 500.000 colombianos y a 50 millones de personas a nivel mundial.

Pese a que la enfermedad ha contado con avances científicos y en el desarrollo de medicamentos, cerca del 60%5 de los pacientes en el territorio no cuenta con un diagnóstico adecuado o no está siendo tratado correctamente, en su mayoría porque presentan problemas psicosociales asociados a la falta de compresión y aceptación por parte de la sociedad.

Esto, como consecuencia de la existencia y multiplicación de mitos alrededor de la enfermedad, producto del desconocimiento y en gran medida del temor sobre los episodios de crisis que pueden sufrir los pacientes.

Convulsiones

Las convulsiones son producto de descargas eléctricas excesivas de grupos de células cerebrales que pueden producirse en diferentes partes del cerebro. Su intensidad depende de en qué parte del órgano comienza y cómo se propaga. Se manifiestan con breves movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas).

Síntomas

Los síntomas de la crisis son temporales entre ellos se encuentran: 

-La pérdida del conocimiento, conciencia y esfínteres. 

-Caída al piso. 

-Rigidez generalizada. 

-Alteraciones de movimiento de los sentidos (incluyendo visión, audición y gusto). 

-Cara morada. 

-Mordedura de lengua. 

-Cambios de estado de ánimo u otras funciones cognitivas.

De acuerdo con los expertos en salud, el episodio epiléptico tiene su ciclo de vida y termina por sí solo, por esta razón es importante tener en cuenta que la crisis no se va a detener porque el cuidador intente contener los movimientos; además, nunca se deben introducir objetos en la boca, dar respiración boca a boca, ni suministrar alimentos, bebidas o medicamentos al paciente.

Temas del Día