Más del 60% de los pacientes padecen dolor crónico y depresión
El dolor crónico es una enfermedad compleja que afecta más allá del ámbito físico, los pacientes pueden desarrollar trastornos como ansiedad generalizada, estrés postraumático y, principalmente, depresión.
Los pacientes con dolor crónico poseen un riesgo tres veces mayor de desarrollar este trastorno mental que las personas que no sufren de dolor. De hecho, más del 60% de pacientes padecen de ambas enfermedades en paralelo.
Es importante señalar, que el dolor es una respuesta a un estímulo nocivo sobre el organismo que tiene una función protectora.Sin embargo, cuando este se prolonga por más de tres meses, se considera crónico, una enfermedad en sí misma, de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11 5, que entró en vigencia en enero de 2022.
Lea también: Doble homicidio en la zona rural de Cúcuta
De acuerdo con estimaciones de la Federación Latinoamericana para el Estudio del Dolor (Fedelat), entre el 27% y el 42% de la población de América Latina padece de dolor crónico (casi el doble de la incidencia global ), lo que representa alrededor de 190 millones de personas.
“El dolor crónico puede generar síntomas en la salud mental, dentro de los más frecuentes está la depresión, la ansiedad y el insomnio. La razón por la cual se presentan estas enfermedades es porque se interpretan en las mismas zonas del cerebro, además, porque hay una afectación real en la calidad de vida de las personas y en la forma en cómo interactúan. Por eso, el dolor crónico puede generar una enfermedad o patologías mentales, que se correlacionan de manera frecuente y que también deben ser tratados”, indica Ana Milena Isaza, psiquiatra y especialista en dolor.
Adicionalmente, si una persona padece un dolor crónico que se aumenta o se percibe más en horas de la noche, definitivamente las personas van a modificar ese patrón del sueño, que, además, regula el dolor de una forma permanente.
La falta de descanso adecuado, que se relaciona también con síntomas depresivos, repercute en las interacciones de la vida cotidiana de la persona con dolor crónico, debido a que “el estado en el que se encuentra su cuerpo a causa del dolor provoca que tienda a aislarse y a evitar participar de actividades sociales, lo que genera un impacto negativo en su esfera familiar, social y laboral”.
En este sentido, la depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, pues se estima que afecta a un 3,8% de la población, incluidos un 5% de los adultos y un 5,7% de los adultos de más de 60 años.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion