La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Repaso político
~ En la semana que termina la Comisión Primera de la Cámara aprobó en primer debate el proyecto de ley de unificación de los periodos. Concluida la sesión, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo se acercó a la curul del representante conservador Juan Carlos García para agradecerle su apoyo a esta iniciativa, que seguramente no seguirá con trámite tan feliz en lo que resta de los debates.~    
Domingo, 26 de Octubre de 2014
~Foto de Colprensa para La Opinión En la semana que termina la Comisión Primera de la Cámara aprobó en primer debate el proyecto de ley de unificación de los periodos. Concluida la sesión, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo se acercó a la curul del representante conservador Juan Carlos García para agradecerle su apoyo a esta iniciativa, que seguramente no seguirá con trámite tan feliz en lo que resta de los debates.~    
¿De qué se ríen?

En la semana que termina la Comisión Primera de la Cámara aprobó en primer debate el proyecto de ley de unificación de los periodos. Concluida la sesión, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo se acercó a la curul del representante conservador Juan Carlos García para agradecerle su apoyo a esta iniciativa, que seguramente no seguirá con trámite tan feliz en lo que resta de los debates.     

No hay reversa

La construcción del Acueducto Metropolitano de Cúcuta, respaldada por un documento Conpes, corresponde a una decisión del Gobierno Nacional que no tiene reversa. Los recursos aprobados para este proyecto que demandará una inversión de 380.000 millones de pesos no se pueden destinar a otras obras en la región. Si no se ejecutan aquí se van a otro proyecto de agua en otra parte del país. Son única y exclusivamente para el Acueducto Metropolitano, según la notificación que reiteraron los funcionarios nacionales que estuvieron el pasado viernes en la reunión del comité Pro – Cínera convocada por el gobernador Edgar Díaz. Como quien dice, tiene más reversa un avión…

“Pase, amigo…”

La administración municipal acaba de anunciar la presentación al Concejo de un proyecto de acuerdo para establecer la internación en Cúcuta de vehículos venezolanos o con placas de Venezuela. Deberán pagar entre 40.000 y 60.000 pesos mensuales, según el proyecto. Esto es como revivir el famoso Pase Amigo, un impuesto que tumbó en su momento el Consejo de Estado. Se hizo tan famoso a raíz de una caricatura de Yeyo en este diario en la que el agente de tránsito le decía a un conductor “Pase, amigo”, mientras le devolvía el pase de manejar que le había entregado con un billete encima o por debajo…  

Los que se fueron

Siete fueron los secretarios y consejeros de la administración departamental que renunciaron para regresar a la arena política. El primero en hacerlo fue César Rojas Ayala, quien está en campaña a la Alcaldía de Cúcuta. En la semana que termina protocolizaron sus retiros Gregorio Angarita Lamk, Wilmer Arévalo, Guillermo León Báez, Rafael Cáceres, Eugenio Rangel y Judith Ortega de Yaruro.

Los que se quedaron

El director del Instituto Departamental de Salud, Javier Prieto Peña, y la secretaria de Educación, Luddy Páez, decidieron seguir en la administración. También se quedó la secretaria de las Tic,  Sandra Zulay Fuentes, quien posiblemente pase al cargo de Secretaria General en reemplazo de ‘Goyo’ Angarita.

Candidatos

Dos de los ahora exsecretarios de la administración departamental tienen definido sus planes políticos inmediatos. El exalcalde de Los Patios Rafael Cáceres buscará un escaño en la Asamblea. Y Eugenio Rangel quiere ser el candidato liberal a la Alcaldía de Villa del Rosario. En el municipio histórico está en plena campaña a la alcaldía el ingeniero ‘Tuto’ Castañeda.

¿Unidad Nacional?

A propósito, ‘Goyo’ Angarita estuvo conversando con el senador Andrés Cristo y otros dirigentes, a quienes les planteó sus deseos y aspiraciones a la Alcaldía de Cúcuta. ‘Goyo’ está vendiendo la idea que su candidatura encaja en  la Unidad Nacional que conformaron los partidos y movimientos que reeligieron al presidente Juan Manuel Santos. Además ya en la elección anterior fue así.

Las vueltas que da la vida

Vale la pena recordar que ‘Goyo’ Angarita es de extracción conservadora. Sin embargo el senador de la U, Manuel Guillermo Mora lo sacó del Partido Conservador para que fuera candidato de la U a la Alcaldía de Cúcuta, enfrentándose a Andrés Cristo y a Donamaris, quien fue el elegido. En las pasadas elecciones de Congreso, al partido de la U no le fue muy bien en Norte de Santander, a pesar de que sus dirigentes fueron los más favorecidos con “buena mermelada…”  

“Sí le jalo…”

El dirigente Jairo Cristo, quien se encuentra por estos días en Brasil, tomó la decisión de presentarse a la campaña para la Alcaldía de Cúcuta por el Partido Liberal. En días pasados, así se lo hizo saber a las directivas de su colectividad.

¿Por los indígenas?

El excandidato a la Cámara por el Centro Democrático, Jorge Acevedo pareció convencerse que los votos que sacó en las últimas elecciones no son de él, sino del máximo líder de ese movimiento, el expresidente Álvaro Uribe Vélez. De buena fuente supimos que Acevedo está haciendo gestiones para que el movimiento de los indígenas lo avale en las próximas elecciones a la Alcaldía de Cúcuta. Que no le vaya a pasar lo de los congresistas que fueron elegidos a nombre de las negritudes. Lo único negro en ellos era el tinto que se tomaban…    

Como para alquilar balcón

Hablando de renuncias y candidatos, desde Bogotá nos informan que el conocido periodista Holman Morris renunció a la gerencia del Canal Capital para postularse a la Alcaldía de Bogotá. Otro candidato a la alcaldía de la capital es el exvicepresidente Francisco Santos. ¿Se imaginan lo que se dirán estos dos personajes en la campaña que viene?      

Los goditos se organizan

El próximo 10 de noviembre estarán en Cúcuta la excandidata presidencial Martha Lucía Ramírez y las directivas nacionales del Partido Conservador. Vienen a participar en el proceso de reestructuración de los directorios departamental y municipales, de cara a la próxima contienda electoral. En el trabajo de organización de los directorios municipales está muy activo el precandidato a la Gobernación Francisco Cortés.

El voto obligatorio

La propuesta del voto obligatorio no está basada en un diagnóstico serio del comportamiento electoral en Colombia, según Yann Basset, director del Observatorio de Procesos Electorales (OPE) de la Universidad del Rosario. Explicó que “detrás de las tasas de abstención, existe una multitud de casos y de variaciones regionales que nos sugieren que se trata de un fenómeno complejo que no podemos abordar con una mirada simplista”.

Un estudio del OPE sobre el abstencionismo en el país, determinó que en las elecciones locales hay mayor participación en comparación con las de presidente o senado. “Esto es una particularidad en Colombia, ya que en el resto del mundo se tiende a que las elecciones nacionales convoquen más votantes que las locales”, dijo Basset.

Mandan cáscara…

La cáscara de arroz, lo que hasta el momento era un desperdicio, ahora juega un papel importante en la misión de la compañía Goodyear por ofrecer productos sustentables. Goodyear anunció que utilizará la ceniza de la cascarilla del arroz para producir electricidad como una fuente ecológica de sílice para usar en sus llantas. En el pasado éstas se producían exclusivamente con caucho natural, hierro y textiles. La empresa descubrió un componente natural para las ruedas.  Se trata de la sílica, un mineral derivado de la arena, el cual también puede producirse a partir de los residuos que quedan después de quemar la cáscara de arroz. Vean, pues…

Cara y sello  

En elecciones recientes registradas en el Perú, dos alcaldes tuvieron que ser elegidos echando la moneda – a cara y sello – por que sacaron la misma cantidad de votos. En el 2005 en Salazar de las Palmas, en elecciones atípicas, Jesús Ayala le ganó la alcaldía a Tubalcail Contreras… por un voto.

Historia de la nomenclatura

A raíz de la nueva nomenclatura de Cúcuta anunciada por el Igac, el profesor Miguel Palacios nos informa que el 8 de mayo de 1889 – hace 125 años – el    Concejo de Cúcuta estableció la nomenclatura numérica. Dispuso que partiendo del costado norte del parque Santander, las calles se llamaran: 1ª Norte, 2ª Norte, 3ª Norte, 4ª Norte, etcétera, y de oriente a occidente hasta la última denominación.  El 15 de mayo de 1913 entró en vigencia otra nomenclatura y las calles se empezaron a llamar numéricamente en dirección Norte – Sur, siendo la calle 1ª la de la bodega El Ciclón frente a los talleres del Ferrocarril de Cúcuta. Para las carreras también se implantó el mismo sistema de numeración continua en dirección Oriente  Occidente, siendo la que actualmente corresponde  a la avenida Cero, que iniciaba para esa época, desde la parte Sur del barrio Blanco, hasta la calle 1ª, donde actualmente está la avenida de Los Faroles, en el sector de Quinta Bosch. Desde el 17 de junio de 1914, las Carreras empezaron a llamarse Avenidas.

Canciller al habla

En el palacio presidencial, el mandatario llama a la secretaria y le pregunta:
¿Quién está dando esos gritos tan espantosos?
Es el canciller, que está hablando con el embajador en Zimbabwe.
Me parece bien, ¿pero no podría usar el teléfono?
(Tomado de ‘Los mejores chistes de políticos’, Jocundo Lozano, Intermedio Editores)

La Ñapa

Lo dijo Ernest Hemingway: “Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar”
Temas del Día