La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Norte de Santander bajó al segundo lugar en casos de zika
La región reporta 9.140 afectados, entre ellos 2.433 embarazadas, así como 86 casos de Guillain-Barré asociados al virus.
Image
Leonardo Favio Oliveros Medina
Leonardo Favio Oliveros
Lunes, 11 de Abril de 2016

Aunque la cifra de infectados por zika en Norte de Santander bajó vertiginosamente, la alarma por la epidemia permanece encendida, pues continúan los seguimientos a las embarazadas infectadas y a los pacientes neurológicos.

La región descendió al segundo lugar a nivel nacional con el 6,83% de los infectados. Ahora, Valle del Cauca lidera la tabla con 11,1%.

Así lo indicó Juan Alberto Bitar, director del Instituto Departamental de Salud (IDS), quien agregó que con las actividades desarrolladas por este ente y las Secretarías de Salud municipales, para combatir el virus que apareció en los últimos meses de 2015, lograron en dos semanas controlar el pico de casos.

Precisó que hasta última semana de marzo, el número de pacientes con zika fue de 9.140, 7.054 de ellos reportados este año. El mayor número de casos se presentó en la última semana de enero cuando hubo 1.278. Dos semanas después, la cifra descendió a 779.

Bitar señaló que el número de contagiadas en embarazo es de 2.433, 2.081 de ellas fueron reportadas este año. En cuanto a afectados neurológicamente con antecedentes de la enfermedad, manifestó que hay 86 y todos son referentes al síndrome de Guillain-Barré. 72 de esos casos han ocurrido en 2016.

El director del IDS explicó que la cifra de gestantes, que pone a la región en el primer lugar a nivel nacional sobre este sector de la población afectada, se debe a que la estadística es muy fiel porque todas se consultan con su médico por miedo a que sus bebés nazcan con microcefalia. “Es una tasa que no ocultamos, como pudiese ocurrir en otros departamentos”, enfatizó.
Sin embargo, destacó que prueba de que el virus en mujeres en estado de gravidez ha disminuido está en las cifras. En enero se registraron 416 casos y en marzo solo 15.

“Se continuará con la educación ciudadana como parte de la prevención y para el control de vectores, sumado a las acciones con uso de insecticidas y larvicidas, con el fin del frenar nuevos virus. Tenemos una vigilancia estrecha para anticiparnos a los picos por procesos infecciosos transmitido por el vector. La vigilancia es todos los días y estamos muy atentos”, concluyó.

En Colombia, el Instituto Nacional de Salud (INS) solo ha podido confirmar a través de pruebas de laboratorio 460 casos. En gestantes infectadas, después de Norte de Santander, aparecen Atlántico y Huila.

Temas del Día