3. En la Categoría Organizaciones No Gubernamentales:
Fundación Familiar Faro (Salento – Quindío)
Por su Buena Práctica:
‘Avatar 4.0’, prevención del consumo de sustancias psicoactivas, a través de la promoción de derechos y la estimulación de talentos y vocaciones de niños, niñas y adolescentes, para el desarrollo y transformación de sus entornos en condiciones de emergencia sanitaria y aislamiento social.
4. Categoría Instituciones de Educación Superior:
Universidad Luis Amigó (Medellín – Antioquia)
Por su Buena Práctica:
‘Apprevenir’, proyecto basado en ecosistema digital, que lidera acciones preventivas para la comunidad universitaria a través de la implementación de tamizaje y caracterización, intervención breve, entrenamiento y formación y campañas de prevención.
5. Categoría Organizaciones Privadas:
Fundación Cooprofesores (Bucaramanga – Santander)
Por su Buena Práctica:
Programa de formación para la parentalidad positiva y habilidades educativas en madres y padres como estrategia de prevención del consumo de sustancias psicoactivas desde el hogar.
Situación actual
Es importante resaltar que en el estudio más reciente; la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA) 2019, realizada por el DANE y Ministerio de Justicia y el derecho; el consumo en población general por primera vez registró una disminución del consumo en todas las sustancias psicoactivas.
Añadió el viceministro al respecto que "frente al consumo de sustancias ilícitas en el primer reporte del estudio de consumo del 2019, muestra la desagregación por prevalencia de vida, la cual venía en aumento; pasó de 6,5 en 1996, a 9,13 en 2008 y a 12,98 en 2013, para el 2019 disminuye la prevalencia de consumo a 9,7, cifra similar a la identificada en 2008".
En otros datos reveladores, indicó que el 2,6% de las personas de 12 a 65 años informó que en los últimos 12 meses sintieron la necesidad de recibir ayuda para dejar de consumir alguna sustancia psicoactiva (tabaco, alcohol u otra sustancia). Por rangos de edad, la proporción más alta estuvo en el rango de 18 a 24 años (3,1%) seguido por el de 45 a 65 años con 2,9%.
"Con respecto a los nuevos consumidores de alcohol, se observa que 25,9% de los hombres iniciaron su consumo de alcohol en el último año, frente al 19,0% de las mujeres. Por rangos de edad, se encuentra que los rangos de 12 a 17 y 18 a 24 años representan más del 50% de los nuevos consumidores en los últimos 12 meses (año) con incidencias de 24,4% y 31,8% respectivamente", sostuvo.
En otros indicadores dio a conocer que de las mujeres de 12 a 65 años que han estado embarazadas alguna vez en su vida o estaban embarazadas al momento de la entrevista, 6,9% informaron haber consumido alguna sustancia psicoactiva en su embarazo actual o anterior con una estimación mayor para los rangos de 18 a 24 años (9,6%) y 25 a 34 años (7,6%).
Por su parte en el 2020 el Ministerio de Salud y Protección Social adelantó el estudio Relación entre los riesgos en salud mental y el nivel de resiliencia, en población colombiana mayor de edad, durante la pandemia por COVID-19. "Este estudio encontró que el 8,2% y el 51% de las personas encuestadas consumieron tabaco y alcohol en los últimos tres meses, respectivamente", completó Moscoso.
A partir de lo anterior, las buenas prácticas de prevención de consumo de sustancias psicoactivas permiten orientar la acción nacional y territorial.
"Las experiencias seleccionadas con sus buenas prácticas son un buen ejemplo de ello; estas se caracterizan por el oportuno ajuste de sus procesos, en el marco de la emergencia sanitaria, para dar continuidad a la atención mediante estrategias de servicios de información, orientación y canalización; propuestas de fortalecimiento de capacidades, de adolescentes y colectivos juveniles", puntualizó el viceministro.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion