La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Qué inequidad con el sector rural
El agua potable es un derecho fundamental innominado. Quiere decir que no está expresamente reconocido en la Constitución Política. Y es autónomo por cuanto forma parte de un derecho personalísimo de todos los ciudadanos. Así, desde 1992 la Corte Constitucional ha venido sosteniendo que “Es un derecho de todos de disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal o domestico.”
Viernes, 26 de Diciembre de 2014
El agua potable es un derecho fundamental innominado. Quiere decir que no está expresamente reconocido en la Constitución Política. Y es autónomo por cuanto forma parte de un derecho personalísimo de todos los ciudadanos. Así, desde 1992 la Corte Constitucional ha venido sosteniendo que “Es un derecho de todos de disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal o domestico.”

La jurisprudencia de la Corte, de acuerdo con  los artículos 93 y 94 de la Constitución, ha hecho este reconocimiento en aplicación de los instrumentos internacionales que integran el Bloque de Constitucionalidad, constituyéndose en precedente judicial que busca mejorar los servicios de acueducto, e inclusive los de alcantarillado, como conexo al derecho al saneamiento básico.  El agua no solo es un bien económico de consumo sino un bien social y cultural ligado a los Derechos Humanos. El agua constituye fuente de vida y la falta del servicio atenta contra el derecho fundamental a la vida de las personas.

El no suministro de agua potable al sector rural, viola el derecho a la igualdad por la discriminación entre el sector urbano y rural. Los corregidores expusieron ante el Concejo de Cúcuta, recientemente, la problemática que afecta a toda la zona rural del municipio de Cúcuta, donde las personas, especialmente los niños, consumen agua contaminada tomada de los pozos artesianos o directamente de nacientes, no apta para el consumo humano, generando enfermedades gastrointestinales. La edil del corregimiento de Agua Clara Patricia Cardona y la presidenta de la junta de acción comunal de Santa Cecilia, vereda de San Faustino Nélida Villamizar y el vecino Daniel Amado, denunciaron que “las personas hacen sus necesidades y las tiran en bolsas al monte, porque no tienen pozos sépticos”.

Según estudios de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 80% de enfermedades se transmiten a través de agua contaminada. Dentro de los pilares del gobierno del presidente Santos se encuentra el de la equidad. Este pilar debe ser también abordado por los próximos mandatarios regionales (como compromiso de campaña) para que se busque conjuntamente la solución al suministro de agua de calidad para los centenares de familias que carecen del preciado líquido. Que en el nuevo Acueducto Metropolitano anunciado por el presidente que iniciará su construcción en el 2015, no se desconozca el derecho del sector rural de contar con el suministro de agua.

Centrales Eléctricas de Norte de Santander, anunció dentro del programa “Agua para la Educación, Educación para el Agua”  la construcción de plantas para llevar agua apta a 10 escuelas rurales que beneficiaran a más de 10.000 personas. De la misma manera está invitando a las empresas, entidades nacionales e internacionales a que se vinculen a este programa. La Alcaldía de Cúcuta y la Gobernación del departamento, mientras se implanta un plan que asegure el goce definitivo del producto, deben adoptar planes de emergencia y dotar de plantas de tratamiento de agua a toda la comunidad rural que carece del vital líquido. ¡Que es casi toda!

Temas del Día