Aunque algunas personas, suelen identificar al autismo como una enfermedad, lo cierto es que se trata de una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que está presente desde los primeros meses de vida.
Cada vez es más frecuente escuchar a docentes o padres hablar sobre posibles casos de autismo en los niños, pues en las instituciones educativas de la región se ha presentado un aumento de estudiantes con esta condición.
Lea además: ‘Plant-Based’: nueva tendencia de consumo en la industria alimentaria
Según la Secretaría de Educación Departamental el año pasado se contaba con 56 estudiantes con autismo y hoy en día hay 77 con este diagnóstico.
Y los municipios donde más estudiantes se reportan con esta condición son:
Villa del Rosario, Pamplona y Ocaña.
Pero, ¿Cómo saber que un niño es autista?
El autismo fue descrito por primera vez por el psiquiatra austriaco Leo Kenner, quien empezó a observar a niños con comportamientos muy particulares, que antes de los años 70 habían sido diagnosticados con esquizofrenia o algún trastorno mental, bajo el concepto de que “vivian en su propio mundo”.
Entre las características halladas, están las dificultades para integrarse, interactuar con otras personas, comportamientos o actividades repetitivas a lo que se denominó como autismo. Pero más adelante, se descubrió que estos rasgos cambiaban según los diagnósticos, hasta que años después se determinó que no se presenta de una sola manera.
Conozca: ¿Por qué es necesario avanzar hacia servicios de salud digital?
“Se concibe como Trastorno del Espectro Autista (TEA), ya que hay diferentes tipos, esto ha sido corroborado por neurólogos y psiquiatras. Hoy se conoce como una condición y no como enfermedad”, indicó Luisa Fernanda García, docente universitaria y magíster en Orientación de la Conducta.
García también cuenta que al ser un espectro, el autismo se presenta en distintas clasificaciones y con la llegada del siglo XXI empezaron a aparecer más personas con dichas características.
“Hay autores que hablan del trastorno del Espectro Autista formado por diagnósticos
que pueden ser severos, moderados o leves, siendo los leves más funcionales y seguido, quienes tengan Asperger, una condición en la que se presentan coeficientes intelectuales medios superiores y superiores”.
Por lo que, para hacer un diagnóstico especialistas tienen en cuenta tres componentes principales:
- Alteraciones en la interacción social
- Alteraciones en la comunicación
- Comportamientos o actividades repetitivas

Foto: archivo La Opinión