Ismael y el sacrificio de ser doctor
Ismael José González-Guzmán, un vallenato apasionado por el estudio y las ciencias sociales, decidió empezar a cursar su doctorado a sus 30 años.
Tener el título de Ph.D de la Pontificia Universidad Javeriana, le costaba a Ismael poco más de 68 millones de pesos, un valor que no podía solventar en ese momento.
Pero aún sí decidió continuar con sus estudios y pidió un crédito en Icetex, con el cuál pagaría la totalidad del posgrado. Su titulo doctoral llegó y el dolor de cabeza por los pagos también, aún más cuando inició la pandemia provocada por la COVID-19.
“Tuve que pedir unos alivios financieros por la llegada de la pandemia, no hubo problema con eso, el problema llegó cuando empecé a ver los montos a pagar”, cuenta González.
La entidad financiera le desembolsó $68.752.600, en época de estudios pagó $29.274.211 y luego de refinanciar su deuda se llevó la sorpresa que debe pagarles $60.518.993 en 144 cuotas de $700.020, es decir, debe pagar en total $100.802.880
Ismael al ver que debía que pagar casi el doble de lo que solicitó en un inicio, envió un derecho de petición a la protección del consumidor, pero no recibió una respuesta concreta que le solucionara su problema.
“En Colombia no es rentable formarse, ni ser estudiado ¿cómo pagas una deuda de esas con un sueldo de profesor? Es muy difícil”, le dijo González a La Opinión.
El vallenato está actualmente analizando otras opciones de pago y le preocupa en gran medida tener esa deuda por 12 años, tiempo al que fue refinanciada luego de la pandemia.
¿Qué dice Icetex?
Frente al descontento de los usuarios, sobretodo en el tema de los alivios económicos durante la pandemia, la entidad financiera precisó que las ayudas que ofreció fueron la interrupción de pago de cuotas sin intereses, reducción de la tasa de interés al IPC, reducción de la cuota mensual mediante la ampliación de plazos de los créditos y el acceso a nuevos créditos sin codeudor.
Este plan tuvo una inversión que supera los $53.000 millones y fue implementado desde marzo del 2020 con el fin de aliviar las dificultades económicas de estudiantes y padres de familia, derivadas de la pandemia.
La Opinión intentó obtener explicación sobre el funcionamiento de la tasa de interés y el incremento considerable de los montos, pero al cierre de esta edición no obtuvo respuesta.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion