
¿Qué tanto le ha restado o sumado ser el candidato de la alcaldesa María Eugenia Riascos?
Soy el candidato del Partido de la U y del 98% del Partido Conservador.
Sin embargo, es evidente que su distanciamiento con la Alcaldesa disminuyó considerablemente en los últimos meses, ¿qué o quiénes lo hicieron cambiar de parecer?
Yo no estoy cerca de alguien en particular y nunca he tenido diferencias personales con ella. Soy un cucuteño objetivo, la imparcialidad que me asiste me permite ser objetivo en lo político y en la eficiencia administrativa. Cuando fui Contralor había diferencias institucionales derivadas de lo que era mi función y la función de la administración. Pero, nada ni nadie puede desconocer que la administración ha sido juiciosa en la aplicación y ejecución del Plan de Desempeño. Por eso, estoy convencido de que lo bueno que se hizo, se debe reconocer. Además, en el tema social también es indiscutible el reconocimiento social que tiene la Alcaldesa.
¿Qué no repetiría de esta administración?
Me gusta trabajar en equipo y por eso he conformado uno con el cual poder gestionar en Bogotá.
¿La división que se generó al interior del Partido de la U en torno a su candidatura afectó la campaña?
Para nada. Soy el candidato del Partido de la U. Desafortunadamente para quienes no están en el proceso de Gregorio Angarita a la Alcaldía, aún siendo de la U, cometieron la mayor equivocación política de su vida.
¿Tuvo alguna incidencia el apoyo de Juan Manuel Corzo?
Juan Manuel Corzo es mi amigo personal de hace más de 25 años. Es un honor para mí ser su amigo y lo he respaldado en este momento difícil en el que la envidia de la gente y la envidia de nuestra región ha tratado de cuestionar su actuación como la persona más importante que tiene Norte de Santander a nivel nacional.
¿Es cierto que terminaron dejándolo solo en la campaña?
Tenemos el mejor equipo para una mejor ciudad. Me acompañan, por el Partido de la U, el senador Manuel Guillermo Mora Jaramillo y unos muy buenos amigos del representante Carlos Hernández Mogollón. Por el Partido Conservador los senadores Iván Clavijo, Carlos Barriga, Juan Manuel Corzo y los representantes Juan Carlos García y Carlos León Celis, además del excongresista Albino García; la familia de Carlos Celis Carrillo y su organización política también me acompaña, así como la familia de Martha Benítez y su organización política. Me acompaña el 90% de los candidatos del Partido de la U al Concejo de Cúcuta y 12 de los 19 aspirantes al Concejo por el Partido Conservador. Esa es la realidad política del mejor equipo que ha podido integrar Gregorio Angarita.
¿Cómo y quiénes están financiando su campaña?
Gracias a Dios tenemos una familia unida. Mis hermanos han sido sumamente generosos conmigo. Hemos manejado recursos propios y créditos familiares y tengo un número reducido de amigos que ha podido hacer unos aportes, soportados todos, y que obviamente me dan la tranquilidad de tener una financiación totalmente transparente, pulcra y expuesta al público.
¿Qué es lo primero que hará si es elegido este domingo como Alcalde de Cúcuta?
El primero de noviembre me reuniré con los directivos del Cúcuta Deportivo para decirles: hay un alcalde electo que quiere salvar el equipo y que quiere trabajar en equipo por nuestra institución deportiva.
A propósito del Cúcuta Deportivo, ¿no cree usted que el estado crítico del equipo se debe a la falta de compromiso de los directivos o a los malos manejos?
No, bajo ninguna consideración. Como presidente del equipo que fui sé lo difícil que es manejarlo y sé también lo importante que es tener el acompañamiento del Gobernador y del Alcalde para sacarlo adelante. No podemos hablar de actos de corrupción dentro de un equipo que le ha generado alegrías a Cúcuta y lógicamente que es el equipo llamado por todos de todos, pero que a la hora de poner el recurso, la parte financiera, son muy pocos los que se atreven a hacerlo.
Otro de los grandes dolores de cabeza de los cucuteños es sin duda la malla vial, ¿cómo garantiza que usted si le hará frente a esta problemática de fondo y no serán más pañitos de agua tibia?
Rehabilitar la malla vial de Cúcuta dándole prelación a la ruta articuladora de transporte público es una de mis prioridades. Esto tiene un beneficio colectivo, un beneficio verdaderamente amplio que va a facilitar la movilidad de la ciudad, va a satisfacer las necesidades tanto de los particulares, como de los transportadores públicos. Eso tiene un beneficio de impacto para la ciudad, porque va a hacerla más atractiva y nos va a permitir pensar que hay un verdadero gobierno de prosperidad.
¿Cuál va a ser su estrategia para que la corrupción deje de poner en cuidados intensivos la salud de los cucuteños?
La salud es una obligación estatal. La ESE Imsalud tiene que optimizarse. El policlínico de Atalaya está totalmente condicionado a la situación presupuestal de la ESE Imsalud. Tenemos que empezar a saber cobrar los servicios que esta presta por el régimen subsidiado; tenemos que lograr una eficiencia y la descongestión del hospital Erasmo Meoz, pero para eso será importante que el Partido de la U, con Alcalde de Cúcuta, gestione a través del Ministerio de Protección Social la inyección de recursos importantes para lograr un hospital local para Atalaya y convertirlo en una institución de segundo nivel.
Los índices de informalidad en la ciudad superan el promedio nacional, ¿hay forma de que en la próxima administración se pueda frenar este fenómeno?
Considero que tenemos, primero que todo, hacer de Cúcuta una ciudad segura pues una ciudad con inversionistas permite la generación de empleo formal. Tenemos que proteger a nuestros comerciantes. ¿Cómo lo haríamos?, con una consolidación de la alianza público-privada. Para ello debemos darle al gremio de la productividad las herramientas que merecen y voz y voto en las decisiones que beneficien o afecten la ciudad. Cuando Cúcuta tenga conectividad garantizada al interior del país a través de Cúcuta-Pamplona- Bucaramanga no vamos a tener los gravísimos riesgos que hoy se presentan, pues la falta de vías es otra de las principales causas de la generación de desempleo en la ciudad.
¿Remodelaría la actual Terminal de Transportes o terminaría el proyecto nuevo?
En primer lugar, hay que exigir el cumplimiento de las responsabilidades y obligaciones contractuales de quienes tienen ese megaproyecto (el nuevo) a su orden. No estoy de acuerdo con la posibilidad de que nos mantengamos de por vida con la Central de Transportes donde se encuentra porque colapsa la movilidad, pero tampoco podemos olvidarnos de los más de 2.500 puestos de trabajo que genera esa central. Aquí hay que pensar en grande y tener una visión metropolitana, pero hay que saber exigirle a la persona responsable si definitivamente lo va a hacer o de lo contrario tomar una decisión para beneficio metropolitano.
¿Qué tan viable es eso de comprar mediante tarjetas prepago los servicios públicos como usted lo está proponiendo?
Lo que propongo es que tratemos de buscar concertación con las empresas de servicios públicos, especialmente de energía y acueducto, para que la gente, según la capacidad de ingreso, pueda llegar a un acuerdo de pago previo a la prestación del servicio que garantice, primero, un recaudo eficiente y segundo que la gente pueda pagar lo que verdaderamente pueda consumir.
La ola invernal deja cada día más damnificados y gente sin techo, ¿qué solución verdadera, más allá del simple pago de un arriendo, contempla usted en su programa de gobierno?
Para los damnificados por la ola invernal y los desplazados yo he propuesto dos cosas esenciales: empleo y vivienda. Ellos son destinatarios de los programas integrales de desarrollo urbano en materia de vivienda. Sin embargo, la gran preocupación que me asiste es que para efectos del cierre financiero del negocio de subsidio de vivienda nueva se requiere que el Fondo Nacional del Ahorro apruebe el préstamo y la gente desplazada y damnificada no tiene una capacidad de pago que pueda acreditarse. Por eso, antes que vivienda tenemos que buscarles alternativas de empleo formal y evitar que se produzcan infiltraciones dentro de este importante componente social.
¿Usted mantendría el proyecto inicial del Parque Bavaria o qué ha pensado hacer en el hueco que quedó?
Como alcalde voy a solucionar el proyecto del Parque Bavaria consolidando el acuerdo que se hizo en la Cámara de Comercio e incluyendo una invitación a la Gobernación de Norte de Santander para que formen parte de este proyecto y resolver algo de manera efectiva en el primer semestre del año entrante. Tenemos que lograr la adecuación del parque que se ofreció y mirar la posibilidad de que la infraestructura que se construya en dos o tres pisos garantice el concepto inicial: un museo para la ciudad, unas oficinas para instituciones públicas y una parte atractiva para la ciudad que pueda garantizar la reactivación de la economía en el centro de la ciudad.
¿Con qué proyecto quiere que los cucuteños lo identifiquen los próximos cuatro años?
Quiero ser el alcalde que garantice credibilidad, confianza y seguridad en la ciudad consolidando la generación de empleo a través de una alianza público-privada para la inversión. Necesitamos luchar contra el desempleo, con indicadores reales de cubrimiento. Quiero que me recuerden como un alcalde que supo escuchar, ser incluyente y que le dio oportunidad a la gente para que aportara a la toma de decisiones en beneficio de la ciudad.
¿Qué es lo que menos le ha gustado de esta campaña?
La deslealtad de la gente.
¿Qué es lo que más ha disfrutado?
El cariño de la gente en los barrios de Cúcuta.
¿Si no es esta su oportunidad vendrá una próxima?
Esta es mi oportunidad, sin duda seré el Alcalde de Cúcuta.