La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Los Presidentes que yo conocí
La coincidencia de dos publicaciones con el mismo nombre me incita a hacer un parangón entre los dos títulos, escritos por personalidades eminentes. Son obras que no obstante los diferentes enfoques entran a hacer parte de la historia política de Colombia, esencialmente.
Lunes, 13 de Mayo de 2013
La coincidencia de dos publicaciones con el mismo nombre me incita a hacer un parangón entre los dos títulos, escritos por personalidades eminentes. Son obras que no obstante los diferentes enfoques entran a hacer parte de la historia política de Colombia, esencialmente.

Manuel Serrano Blanco fue un combativo político y orador santandereano que desde 1922, cuando regresó a Bucaramanga con su título de abogado rosarista, cayó en paracaídas directo en la Duma departamental –así eran las cosas en ese tiempo-, y al año siguiente fundó el periódico El deber, que en dos ocasiones fue presa de las llamas ocasionadas por multitudes “macilentas por el alcohol que corrompe los cuerpos débiles”, cegadas por el odio político. Al morir -en 1953- dejó un libro inédito titulado Los Presidentes que yo conocí, que vio la luz en 1987, donde se advierte fácilmente que a pesar de las horas de amargura en lo público sus textos son límpidos y sin resentimientos políticos. Cuando se quiere buscar datos sobre la vida privada de nuestros gobernantes hay que acudir a esta clase de obras, donde también encontramos detalles de la picaresca política. Con más apuntes políticos que de otro género Serrano Blanco nos lleva a conocer a Marco Fidel Suárez, Pedro Nel Ospina, Miguel Abadía Méndez, Enrique Olaya
Herrera, Alfonso López Pumarejo, Alberto Lleras Camargo, Roberto Urdaneta Arbeláez y Gustavo Rojas Pinilla.

En los últimos días está expuesto en las vitrinas de las librerías un libro con el mismo título –Los Presidentes que yo conocí-, escrito por el general Álvaro Valencia Tovar, uno de los militares más cultos e ilustrados que ha tenido el Ejército colombiano, lo que provocó cierta animadversión y desconfianza entre sus homólogos y superiores civiles, hasta el punto que tuvo arrestos, como Comandante del Ejército, para enfrentar a su antiguo Comandante en Jefe y, luego de su salida de la institución, para disputar la Presidencia de la República. ¿Qué Presidentes de la República conoció Álvaro Valencia Tovar? El General nos trae relación, uno a uno, desde Enrique Olaya Herrera hasta Alfonso López Michelsen, y nos entrega pistas de hechos políticos afortunados y desafortunados sucedidos en esos cuarenta y cinco años de vida política colombiana: la acusación de traición que copartidarios sectarios le hicieron a Miguel Abadía Méndez “por haber entregado el poder” en 1930, la  Guerra con Perú, el caso Mamatoco, el golpe militar de Pasto a López Pumarejo y su posterior renuncia, el asesinato de Gaitán, envío de tropas a Corea y muchos otros temas que terminan cuando en 1975 Valencia Tovar es acusado de querer derrocar a su Comandante en Jefe, Alfonso López Michelsen, con quien sí tuvo relaciones tormentosas por la animadversión de López a la institución castrense. No olvidemos que en sus “Memorias” el expresidente López se declaró socialista desde su juventud, y estas ilustrativas Memorias de Valencia Tovar –que son un repaso político-militar de gran parte del siglo XX- se confirma el aserto.
Temas del Día