¿Sabe abe usted qué hace hoy el Concejo de Cúcuta? ¿Cuántos proyectos han aprobado en el año y medio que va del actual periodo? ¿Cada cuánto sesionan y cuándo lo hacen? ¿Cuántas iniciativas han liderado los concejales hasta el momento y sobre qué asuntos?
Para muchos cucuteños, y esto lo admiten los propios corporados, la respuesta es no. Así lo ratificó la última encuesta virtual #MiVozmiCiudad, hecha por la Red de Ciudades Cómo Vamos, en la que le preguntaron a los ciudadanos cómo calificaban la gestión de esta corporación frente a temas de gran impacto para la ciudad como el coronavirus y un 70% dijo estar insatisfecho o algo insatisfecho.
A finales del año pasado, en un ejercicio similar, el resultado fue el mismo y de manera contundente los consultados rajaron a los integrantes del Concejo, al no sentirse representados por el trabajo que lideran estos servidores públicos desde la curul que ocupan.
Lea también: Piedad Córdoba cruzó la frontera en silla de ruedas
Consciente de esa realidad y de que los cucuteños necesitan que les digan qué están haciendo los 19 concejales por sus comunidades, el dirigente del Partido Alianza Verde, Jair Díaz, decidió presentar un proyecto de acuerdo, con el fin de que la rendición de cuentas sobre la gestión que cumple él y sus demás compañeros sea una obligación y una exigencia para todos.
“Radicamos proyecto de acuerdo en el Concejo, con el cual proponemos que los concejales rindamos informes sobre nuestra gestión y cumplimiento de nuestras funciones. Que nuestras actuaciones sean públicas para facilitar el control ciudadano y de esta manera la comunidad esté enterada de lo que estamos haciendo cada uno de los corporados”, informó Díaz.
El concejal, quien cumple su primer periodo en el cabildo, explicó que esta es una iniciativa que ha venido liderando la Alianza Verde en los diferentes municipios del país donde tiene representación la colectividad, con base en lo establecido en la Ley 1757 de 2015.
Esa norma establece el ‘Plan de Acción de Rendición de Cuentas de las Juntas Administradoras Locales, los Concejos y de las Asambleas’ y señala que: “Los presidentes de las Juntas Administradoras Locales, de los Concejos y de las Asambleas y de sus comisiones permanentes, elaborarán un informe de rendición de cuentas del desempeño de la respectiva célula, mínimo, una vez al año dentro de los tres primeros meses, a partir del segundo año”.
Lea aquí: Cementerio Central de Cúcuta sería administrado por una sociedad de economía mixta
Dichos informes deberán contener, como mínimo, una relación de las proposiciones y proyectos presentados, negados, aprobados y pendientes, así como un inventario de los debates adelantados, además de los aspectos administrativos y financieros de la corporación.
En ese sentido, el concejal Díaz está pidiendo que se introduzca un título al reglamento interno del Concejo en el que “se establecen mecanismos de rendición de cuentas y transparencia de la gestión de los concejales y otras disposiciones relacionadas”.
El solo anuncio del proyecto ha suscitado ya un debate, pero para su promotor, es necesario responder a ese inconformismo que tienen hoy los cucuteños hacia la entidad, rindiendo cuentas de lo que cada uno está haciendo.
“Así como nosotros salimos a los diferentes sectores de Cúcuta a decir que nos regalen el voto, que confíen en nosotros, que les vamos a ayudar, por qué no decirle a la ciudadanía que los concejales estamos trabajando en diferentes temas. Si nada debemos y la imagen de la corporación ha venido decayendo en la ciudad, y la mayoría de las personas no sabe qué hace un concejal, pues contemos qué es lo que hacemos”, dijo.
¿Qué dicen en el Concejo sobre la propuesta?
La idea de hacer obligatoria la rendición de cuentas para todos los concejales ha generado ya opiniones divididas entre los cabildantes.