La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cortocircuito | La hora de la verdad
Ha sido está quizá la campaña electoral más polarizada de la historia reciente del país.
Image
logo
La Opinión
Domingo, 29 de Mayo de 2022

Los colombianos acuden hoy a las urnas para elegir al sucesor del presidente Iván Duque por los próximos cuatro años. Todo parece indicar que habrá segunda vuelta. Ha sido está quizá la campaña electoral más polarizada de la historia reciente del país. Mucha desinformación, muchas noticias falsas, muchos rumores infundados, y muchos infundios, tergiversaciones y manipulaciones. Lo deseable hoy es que la gente salga temprano a votar y lo haga en conciencia.  Que las elecciones transcurran en paz y nos motiven a trabajar duro y parejo por la reconciliación y el bienestar de los colombianos.   

 

Para tener en cuenta 

Algunos datos tomados de distintas fuentes que podríamos tener en cuenta con ocasión de la jornada electoral de hoy:
- De 39 millones de ciudadanos aptos para votar probablemente lo hará el 56 por ciento, o sea, aproximadamente 21 millones 840 mil votantes.
- Promedio de votos no válidos: 350.000.
- Votos válidos: 21 millones 490 mil.
- Para ganar la primera vuelta el candidato debe sacar el 50 por ciento, más uno, de los votos válidos, o sea, 10 millones 746 mil votos o más.
- Votos en blanco: 490.000. 

 

Propaganda política desbordada 

A pocas horas de iniciarse la jornada electoral, la procuradora Margarita Cabello Blanco, llamó la atención a los alcaldes y autoridades encargadas para que de manera urgente adopten las medidas correspondientes, apliquen los controles e impongan las sanciones previstas en la ley frente a la excesiva presencia de propaganda y publicidad política exterior visual en los espacios públicos. El problema es que los cogió la noche por que las elecciones se nos vinieron encima.

 

Agresiones a la prensa   

En la última edición de la revista Páginas para la Libertad de Expresión de la Flip se publica un documentado y preocupante informe sobre los obstáculos y dificultades que afrontan los periodistas y los medios de comunicación del país. En 2021 hubo  684 agresiones a la prensa con un total de 768 víctimas. La mayoría de esas agresiones fueron cometidas por miembros de la Fuerza Pública. También se registraron 172 amenazas y 137 agresiones de diferentes formas. Hubo en el 2021, 168 ataques físicos contra periodistas y 57 obstrucciones a su trabajo profesional. 

 

En Norte de Santander 

“En la Flip nos preocupa especialmente la situación de la prensa en Norte de Santander y Arauca. Allí, las agresiones a periodistas han aumentado sin que haya medidas de protección articuladas, diferenciadas y adaptadas a los diferentes contextos. En el 2020 la Flip registró 15 agresiones contra la prensa en Norte de Santander y otras 13 en Arauca. Para el 2021 se registraron 21  casos en cada departamento”, señaló el informe de la revista Páginas de la Flip. En la semana que termina se presentaron varios casos de obstrucción al trabajo periodístico y a la labor humanitaria que cumplen los funcionarios de la Defensoría del Pueblo en la región.

 

Para migrantes y retornados 

‘Hola Colombia INNpacta’, programa del Gobierno Nacional para las zonas de frontera, aceleró emprendimientos que benefician a más de 600 migrantes venezolanos y colombianos retornados. Se trata de 10 proyectos en el país, y entre estas iniciativas se destacan las de  capacitación y formación de personas que han llegado de Venezuela en temas como mecánica automotriz, tecnología, marketing y diseño. También, algunas sirven como plataformas para consecución de empleo y espacios de integración social y económica, con un gran impacto económico y social en Cúcuta, Arauca y Riohacha.       

 

Subirán tarifas del SOAT

Al que no quiere caldo... se le dan dos tazas. Avanza en el Congreso un proyecto de ley para aumentar las tarifas del Soat. Como es obvio, a esta medida se oponen las compañías aseguradoras y el gremio de los transportadores. A través del Soat, en nuestro país se atienden más de 700.000 víctimas de accidentes de tránsito cada año. Entre enero y abril de este año se reportaron 2.503 muertos en accidentes de tránsito, según informe de Medicina Legal. Se estima que de los más de 17 millones de vehículos (motos y carros) solo nueve millones pagan el Soat.

 

Pago a las atenciones en salud de migrantes 

El director del Instituto Departamental de Salud, Carlos Martínez, destacó como un importante logro la terminación del proceso de auditoría de la ley de punto final y el reconocimiento del Gobierno Nacional para el pago de las atenciones de la población migrante en nuestra zona de frontera. El funcionario reconoció la gestión adelantada en este sentido por el gobernador Silvano Serrano, quien siempre ha estado pendiente de esta situación. La deuda estaba alrededor de los 111 mil millones de pesos. “El trabajo que hemos venido haciendo nos permitió que el Gobierno Nacional reconozca 56 mil millones de pesos para el pago de estas atenciones”, dijo Martínez. Para  el pago de atenciones por partos a mujeres migrantes el Gobierno Nacional destinó más de 4 mil millones de pesos. Y a través del proceso de auditoría se logró también el giro de 90 mil millones de pesos para cumplir los compromisos y acreencias con hospitales y clínicas de la región.  

 

Contraste 

Poco se sintió en Cúcuta y la zona de frontera la campaña presidencial del exalcalde de Bucaramanga Rodolfo Hernández. De su comité directivo hicieron parte Armando Peña, Víctor Méndez, Sergio Arévalo y Javier Zambrano. Su mutismo contrastó con la escandelera y algarabía que caracterizan al candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupión.

 

Ladrones, sin control

El problema de la inseguridad en nuestras ciudades no es de ahora. En la sección Hace 100 años de El Tiempo nos encontramos con la siguiente nota: “Hace pocos días paseaba la señora Ester de Cleveland (Estados Unidos) por la plaza de Bolívar de Bogotá cuando los cacos (así le decían antes a los ladrones) le sustrajeron unos anteojos muy finos que valían 20 pesos. La  señora se dirigió a la Policía para que la ayudaran a recuperar sus anteojos, pero no ha tenido respuesta. Los cacos de tantos robos han agotado la vista”.

 

Beneficios para los votantes 

Quienes ejerzan su derecho al voto podrán acceder a una serie de beneficios que otorga la ley y los que están publicados por la Registraduría Nacional.

En primer lugar, las personas podrán obtener un descuento del 10% del valor en el trámite inicial y expedición de duplicados de la libreta militar; y desde el segundo duplicado en adelante de la cédula de ciudadanía.

Aquellos que estén prestando el servicio militar obligatorio, obtendrán una rebaja de un mes si son soldados bachilleres o auxiliares bachilleres y de dos meses si son soldados campesinos o soldados regulares.

Por votar, los ciudadanos tendrán prelación en caso de obtener un empate en los resultados de los exámenes de ingreso a las instituciones públicas o privadas de educación superior.

Según el artículo 1 de la Ley 815 de 2003, los estudiantes de una institución oficial de educación superior tendrán derecho a un descuento del 10% en el costo de la matrícula.

Otro de los beneficios es la rebaja del 10% en el valor de la expedición del pasaporte que solicite durante los 4 años siguientes a la votación.

Los ciudadanos tendrán media jornada de descanso compensatorio remunerado por el tiempo que utilicen para votar.

 

Anecdotario Político 

En su columna de la publicación especializada Ámbito Jurídico, el historiador y escritor Benjamín Ardila Duarte reseñó lo siguiente: “La costa Pacífica colombiana está tan abandonada como la Caribe hasta hace medio siglo. Tres siglos produjeron el oro a España y dos siglos a la República. Hoy, tiene candidatos afrodescendientes a la vicepresidencia. Buen comienzo. Petro asignó la vicepresidencia a Francia Elena Márquez Mina, altamente consagrada. Sergio Fajardo designó al exministro ecologista afro Luis Gilberto Murillo; la tumaqueña Sandra de las Lajas Torres es vice de John Rodríguez; Luis Pérez (retirado de la contienda) puso a Ceferino Mosquera, y Rodolfo Hernández ubicó a Marelen Castillo, de vicepresidenta”. 

 

Un poco de historia

Colombia, el 20 de julio de 1810, adquirió su independencia política; sin embargo, por las luchas internas de las fracciones de las fuerzas de emancipación, se intentó por parte de España reconquistar los territorios coloniales perdidos. Solamente hasta la Constitución de Cúcuta de 1821 en que se unieron las regiones coloniales que antes pertenecieron a la Capitanía General de Venezuela, al Virreinato de la Nueva Granada y a la Presidencia de Quito, designaron como presidente constitucional en el Congreso de Angostura en febrero de 1819, al Libertador Simón Bolívar, ratificado en Cúcuta en 1821 y como primer vicepresidente de esa Gran Colombia, al General cucuteño Francisco de Paula Santander.

Se conoce el período de 1810 hasta 1821, etapa preliminar de formación política independiente, como el de ‘La Patria Boba’ por las sucesivas guerras civiles que desde entonces se gestaron entre federalistas y centralistas. La tentativa de recuperación de esos territorios por España, una vez acaecida la derrota de Napoleón en Waterloo en 1814 y reinstaurada la monarquía absolutista de los borbones con Fernando VII, propiciaron esa reconquista enviando a estas tierras al Mariscal de Campo y Pacificador, don Pablo Morillo, quien a sangre y fuego, ocupó estas comarcas, que finalmente fueron liberadas, para el caso colombiano, en la batalla del Puente de Boyacá, el 7 de agosto de 1819; dos años después se instaló el Congreso de Cúcuta constituyente de la Gran Colombia.

 

Sistema electoral y elecciones

En esa Constitución de Cúcuta, se instauró el sistema presidencial con un Congreso bicameral y una organización judicial nacional y regional, creándose así el clima político para una división de poderes y trabajo conforme al modelo de Montesquieu y los revolucionarios franceses y, de cierta manera siguiendo el parámetro de Locke con los poderes ejecutivo, legislativo y judicial y el equilibrio entre ellos, surgido el Checking and Balance. Esta Constitución se previó, que no sería reformada por diez años, hasta 1830. Sin embargo, con los conatos secesionistas de la Convención de Ocaña de 1828 y que terminó en una división profunda entre partidarios bolivarianos y santanderistas, se despertaron los ánimos separatistas que se originaron en los núcleos venezolanos y ecuatorianos para finalmente disolverse la Gran Colombia en 1830, a pesar de haberse aprobado la llamada Constitución del Congreso Admirable de ese año: Venezuela, la Nueva Granada y el Ecuador, tomaron rumbos independientes.

 

La Ñapa

De la Madre Teresa de Calcuta: “Las palabras amables pueden ser cortas y fáciles de decir, pero sus ecos son realmente infinitos”. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/_Suscríbete_Aquí

Temas del Día