Germán Alberto Bahamón Jaramillo, un caficultor de tercera generación, creador de una marca de café especial y quien se ha desempeñado en altos cargos directivos de empresas multinacionales, es el nuevo gerente general de la Federación de Cafeteros.
Su nombramiento fue hecho en la mañana de este jueves en un congreso extraordinario de la Federación. El presidente de la República, Gustavo Petro, le había solicitado anoche a la organización aplazar su decisión, teniendo en cuenta el cambio del ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, pero la entidad determinó que no había razones para hacerlo.
Consulte: Más de la mitad de los hogares de Norte de Santander no ha visto cambios en su económica
Al conocer la decisión, el mandatario manifestó su malestar. En su cuenta de Twitter, escribió: "Este es el nuevo presidente de la Federación Nacional de cafeteros" y compartió dos imágenes de antiguos tweets en los que Bahamón criticaba a Petro por reunirse con las FARC y comentaba la multa que le fue impuesta por la Contraloría cuando fue alcalde.
Además, Petro agregó en su tweet: "Pensé que era el tiempo del dialogo y la construcción común. Dialogaré con sus organizaciones de base regionales".
Un caficultor al frente de la Federación
Bahamón es ingeniero de producción agroindustrial de la Universidad de la Sabana y cuenta con una especialización en mercadeo estratégico del Cesa.
También es caficultor de tercera generación. Fue el creador de la marca de café especial Zuluaga Coffee en el municipio de Gigante, departamento del Huila y ha desempeñado importantes cargos directivos a nivel latinoamericano en empresas como Apple, Sony Ericsson, Sony Corp, Kimberly Clark y Alqueria.
En una reciente entrevista con Colprensa, manifestó que trabajará para que la palabra de los cafeteros se cumpla, a propósito de los problemas que se han presentado con los futuros de café, y señaló que buscará trabajar de la mano con el Gobierno por el bien de la caficultura.
"Fedecafe es una empresa no gubernamental pero de impacto social muy importante. Al tener el futuro de 540 mil familias cafeteras en Colombia a nuestro cargo, es importante estar cerca siempre al Gobierno", dijo.
Lea: A mamá e hija las arrolló un 'carro fantasma' en Cúcuta
Otro de sus pilares será generar políticas de titulación de predios junto a los 15 comités departamentales de Fedecafe, actuar como ese brazo articulador creando la capacidad administrativa para cumplir su propósito social, mejorar las vías terciarias que son de importancia para poder sacar la cosecha de las fincas y poder generar mayor producción en todo el país.
Los retos del nuevo Gerente
Entre sus objetivos deberá estar aumentar la productividad mediante la renovación de cafetales ya que la producción anual de café cerró en 2022 con 11,1 millones de sacos, con un 12% menos que en 2021, una cifra que en el rubro de exportaciones disminuyó en un 8%, generando aproximadamente un poco más de 11,4 millones de sacos de 60 kg de café verde frente a los más de 12,4 millones de sacos del año anterior.
La Federación también tiene a su cargo administrar los recursos parafiscales del Fondo Nacional del Café (FoNC), que tuvo ingresos en 2022 por US$890 millones, de los cuales US$585,7 millones provienen de la comercialización de café verde. De esos ingresos, US$95,5 millones financiaron bienes públicos, equivalentes a $403.064 millones.
Deberá enfrentar además la situación con las negociaciones de café a futuro, que suman 503.437 sacos de café de 60 kg, según el último informe de auditoría del FoNC que realizó la Contraloría General.
El próximo 7 de mayo de 2023 será el primer encuentro de socialización con los líderes de los 15 comités para tocar temas de impacto que afectan al sector.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion