Leña enferma y contamina
En Colombia, 1’691.000 hogares (casi 6 millones de personas) tienen cocina de leña en sus viviendas, lo que ocasiona graves problemas respiratorios y la deforestación de 3.200 hectáreas de bosques y selvas cada año. La meta del MinMinas para 2050 es lograr sustituir los combustibles contaminantes por energías limpias en 1’377.000 hogares.
“Se estima que en Colombia anualmente se enferman 341.000 niños menores de 5 años y cerca de 453.000 mujeres mayores de 30 años, debido al uso de leña, con un valor económico estimado en $164.000 millones anuales”, explicó Alejandro Martínez Villegas.
Le puede interesar: Bancolombia, nuevo aliado de ‘neocrédito’, la plataforma digital de Bancóldex para microempresarios
El líder gremial recordó que en la presidencia de Gustavo Petro (2022-2026) se espera que 159.000 hogares reemplacen la leña, de los cuales el 76,5% usarán GLP; y para 2050, se prevé que el GLP sea la fuente limpia con mayor participación (37,1%) en la meta de hogares (1’377.000).
“Esto debe recogerse en el Plan Nacional de Desarrollo y el beneficio económico estimado total para la sociedad por sustitución de leña corresponde a $925.000 millones al año”, agregó, destacando que han estado conversando con el ministerio y con los congresistas para tengan en cuenta el plan de la UPME en la discusión del PND.
Las 4 propuestas de Gasnova
1. Ampliar la cobertura de subsidios al GLP, porque solo cobija a los estratos 1 y 2 de seis departamentos (Nariño, Putumayo, Caquetá, Cauca, archipiélago de San Andrés y amazonas). Las redes de distribución tardan en instalarse y el gas natural no es eficiente para muchas zonas donde el GLP en cilindros sí lo es. Mientras en 2023 al GLP le fueron asignados $80 mil millones en subsidios, la electricidad recibe $3 billones y el gas natural $989 mil millones.
2. Garantizar la oferta nacional suficiente de GLP, porque el producto importado es más costoso que el de precio regulado producido en el país. Se debe modificar el plazo de las ofertas con las que Ecopetrol comercializa este combustible, de manera que se pueda contar con contratos de suministro de por lo menos un año.
3. Independizar el precio máximo regulado de Ecopetrol de los precios internacionales de propano y butano, para que la volatilidad externa no afecte el mercado colombiano.
4. Eliminar el monopolio de distribución de gas natural. Para ello se deben hacer ajustes regulatorios para garantizar que el GLP por redes pueda competir en los mercados de todos los municipios.
Lea también: Así están los precios de los arriendos en Cúcuta
Según el presidente de Gasnova, con su plan se evitaría la deforestación de 3.200 hectáreas/año y la emisión de 37,4 millones de toneladas de CO2 al año; que se si aplicara impuesto al carbono, la sociedad colombiana pagaría $150.000 millones por año, teniendo en cuenta que ese gravamen es de $17.211 por tonelada.
También se traduciría en más tiempo para la productividad, porque los hogares destinan 14 horas mensuales para recolección de leña (120 millones de horas al año), estimando un ingreso mensual adicional de $70.000 mes/hogar ($600.000 millones al año).
El dato
En Colombia, 12 millones de personas utilizan GLP. Norte de Santander tuvo una demanda de 2’246.817 kilos de gas de cilindro, en febrero de 2023, con una participación de 4,2% en el mercado nacional.
El subsidio que entrega el Estado en el GLP cubre 71% del total de los cilindros vendidos (30-40 lbs).
Si quieres tener acceso ilimitado a toda la información de La Opinión, apoyarnos haciendo clic aquí: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion