La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Alza del dólar y otros efectos en la economía por el remezón ministerial
La salida de José Antonio Ocampo y de Cecilia López, de los ministerios de Hacienda y Agricultura, son los que más impactan la economía de Colombia.
Image
Leonardo Favio Oliveros Medina
Leonardo Favio Oliveros
Viernes, 28 de Abril de 2023

Ansiedad e incertidumbre, así describen los economistas la situación que ha generado el cambio de ministros por parte del presidente Gustavo Petro, luego de ocho meses de haberse juramentado, sobre todo, aquellos que tienen que ver con el desarrollo económico del país como Hacienda y Agricultura, encabeza de José Antonio Ocampo y de Cecilia López.

José Ignacio López, director de investigaciones económicas de Corficolombiana, indicó que esa incertidumbre se está viendo reflejada en una devaluación del peso frente al dólar, divisa que ayer alcanzó los $4.654.


Le puede interesar: Terpel domina venta de gasolina y supera por el doble a su inmediato competidor Primax


 

López manifestó que otro efecto es el incremento de la prima de riesgo, que “está aumentando 30 puntos básicos”, y eso implica que a los inversionistas les preocupa esos cambios inesperados de gabinete.

Es preciso explicar que la prima de riesgo es un indicador que representa el costo adicional que debe asumir un país o una empresa para conseguir el financiamiento que necesita, por lo que cuanto menor sea la confianza de los inversores entonces mayor será la prima.

“Hace pocas semanas, el ministro Ocampo, en Washington, confirmó que había extendido su licencia en Columbia y, por tanto, muchos analistas e inversionistas estaban anticipando que se quedara por lo menos un año más en el cargo. Su salida temprana del Gobierno genera preocupación”, destacó el economista.

Su colega Christian Samir Méndez, profesor de Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Simón Bolívar, manifestó que Colombia tiene un tipo de cambio flexible y la moneda nacional se deprecia con estas incertidumbres, “porque los mercados se preocupan y eso genera que las personas se refugien en el dólar, sintiendo allí más seguridad”.


Lea además: D1 abrirá 10 tiendas más en Cúcuta durante 2023


Esto golpea toda la estructura económica del Estado. Así, los empresarios que importan insumos para la producción son los que más sufren esa subida del dólar. Lo que afecta en últimas, vía precios, a ese bien o servicio final, generando inflación”, añadió.

¿Cambios en la economía?

El economista Christian Méndez aseguró que los cambios ministeriales generan choques negativos en los mercados, más cuando José Antonio Ocampo venía apostándole a una estabilidad macroeconómica en el país, por los desajustes que dejó la pandemia de COVID-19.

Consideró que el nuevo jefe de la cartera, Ricardo Bonilla, tiene como principal reto seguir buscando esta estabilidad y generar acuerdos con los organismos internacionales, quien no ha tenido un papel protagónico exterior como sí lo ha tenido su predecesor.

José Ignacio López (Corficolombiana) afirmó que el nombramiento Bonilla no es sorpresivo y los inversionistas lo han venido conociendo. Subrayó que sus primeros mensajes han sido de estabilidad y de una política económica muy en línea con lo que venía haciendo Ocampo.


Lea también: Más de la mitad de los hogares de Norte de Santander no ha visto cambios en su económica


“Los mercados, quizás, van a tratar de asignar que este cambio del gabinete implique que el Gobierno se radicalice y ver cuál será la probabilidad que se aprueben las reformas que están siendo discutidas. Esto va a ser lo que, en últimas, determine hacia dónde van los activos colombianos, en particular el peso y los TES (Títulos de Tesorería)”.

El docente Christian Méndez añadió que la reforma agraria, en la que venía trabajando la ministra de Agricultura, será el reto de Jhenifer Mojica, pues esta implica que muchos campesinos puedan acceder a la tierra, en aras de una transformación productiva del campo colombiano.

El economista principal de Scotiabank Colpatria, Sergio Olarte, sostuvo que los primeros anuncios de Ricardo Bonilla eran los esperados. “Son anuncios de responsabilidad fiscal, de respetar la independencia del Banco de la República, de seguir luchando para que Colombia continúe siendo ese país de instituciones muy fuertes lo cual es muy positivo”. 

Olarte señaló que de todas maneras es muy importante ver, en el marco fiscal de mediano plazo, cuáles son las políticas de largo plazo del nuevo minhacienda, para poder conocer la sostenibilidad en los siguientes tres años

Consideró que este año no es de preocupación, puesto que el cumplimiento de la regla fiscal está asegurado, debido a que se tienen muy buenos ingresos, pero el marco fiscal de mediano plazo seguramente va a ser muy importante.  


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día