El gerente de la E.S.E. Imsalud, reveló que, lo más probable es que el proyecto se ejecute con Findeter (Financiera de Desarrollo Territorial), pues ya tienen un gran avance con el proceso, pero debido a la Ley de Garantías que prohíbe a las Entidades Estatales celebrar contratos en la modalidad de contratación directa durante los 4 meses anteriores a la elección presidencial y hasta la fecha en la cual el Presidente de la República sea elegido, aún no han podido firmar el convenio interadministrativo con la Gobernación y la Alcaldía de Cúcuta.
“Estamos esperando que se levante la Ley de Garantías, para poder más o menos en julio firmar el convenio y Findeter calcula que se demoran unos 10 meses en la construcción y elaboración del proyecto para presentarlo al Ministerio de Salud”, agregó Ramírez.
Sixto Rangel, líder comunal de la ciudadela Juan Atalaya, indicó que es fundamental que este proyecto se materialice, pues el Policlínico es el punto principal a donde llegan muchos casos de accidentes de tránsito, pero que pocas veces logran atenderse, ya que no cuentan con los servicios necesarios.
“Es muy importante que esto se dé, porque llegan accidentados, pero medio les dan una atención y les toca trasladarlos al HUEM, entonces todo lo que sea de infraestructura, de fortalecimiento y para mejorar, pues nos alegra mucho”, dijo Rangel.
Por su parte, Jefferson González, edil de la comuna 7, precisó que, aunque aún no les han comentado sobre este proyecto, sería de mucho beneficio para toda la comunidad.
“Es necesario ese hospital de segundo nivel para todas las emergencias que se presentan en las comunas 7 y 8, entonces nos parece excelente que se esté trabajando en eso”, expresó González.
Por último, el gerente de la E.S.E. Imsalud sostuvo que están trabajando en la certificación de las 37 IPS que tienen, dado que cuando las recibieron, ninguna estaba certificada y hay varias que no son de su propiedad y otras que están abandonadas.
“Estamos en el proceso de saneamiento, de si es necesario comprar o recibir donaciones por parte de las entidades estatales, nuestra visión es que por lo menos podamos dejar el 40% de las IPS certificadas en los próximos dos años y ese es nuestro sueño, lo otro si le corresponderá a las administraciones venideras. Entonces tenemos 14 IPS que toca volverlas a hacer, toca tumbarlas, 8 que quedaron para el cierre que no son propiedad nuestra y la del Policlínico que es la megaobra que tenemos en salud”, puntualizó Ramírez.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/Suscríbete_Aquí .