Otros resultados
Uno de los resultados destacados es que el 88% de los colombianos está convencido de que el cambio climático está en curso y que la actividad humana es la causa principal.
En este sentido, se evidenció que 2 de cada 5 colombianos tienen un trastorno de ecoansiedad por el presente y futuro del medio ambiente, destacando que el 51% de los encuestados está preocupado de la situación, pero eso no le impide vivir en paz y hacer planes a largo plazo, mientras que un 43% siente inquietud y angustia por el futuro, piensa a menudo en ello y esto le impide vivir feliz.
Más información: ¡A tercera ronda! Camila Osorio ganó nuevamente en Madrid
Asimismo, se constató que para los colombianos, la transformación ecológica es vista como un sinónimo de un ‘mundo mejor’ en el que viviremos más sanos, con una mejor calidad de vida, más serenos, más felices y más solidarios.
¿Qué se hace para aportar a esta transformación?
Posada destacó que, por parte de Veolia, tienen dos grandes proyectos con los que buscan reducir la huella de carbono en la región y en el país, aportando a la transformación ecológica.
Uno de ellos es el del biogás, con el que capturan y destruyen los gases que provocan el efecto invernadero, responsable del cambio climático, a través de una antorcha que captura 1.350 metros cúbicos de biogás por hora y que es producido por la descomposición natural de los residuos.
“En este momento, la antorcha nos está permitiendo disminuir el impacto ambiental en más o menos 25 veces de lo que se tenía anteriormente y en este primer trimestre hemos quemado 885 toneladas de CO2”, mencionó.
Entérese: Crónica de un divorcio anunciado: así fueron las 48 horas de la ruptura de la coalición
La antorcha, que funciona las 24 horas de los 7 días de la semana, tiene unos sensores que contabilizan todas las toneladas de metano que se combustionan y las emisiones que están generando al medio ambiente, las cuales han sido muy positivas, ya que los sensores han mostrado que están emitiendo 0% de metano al aire.
Asimismo, cuentan con una planta de lixiviados, la cual permite convertir los líquidos generados por los residuos de los rellenos sanitarios en un recurso aprovechable, en este caso para uso agrícola. Utilizan una tecnología de ósmosis inversa, un proceso mediante el cual se purifica una muestra de agua eliminando las partículas en suspensión.
Más del 62% del lixiviado que entra se transforma en un líquido, precisando que el proceso dura dos horas más o menos, entre la gota que entra y la gota que sale. La capacidad de la planta es de 9.000 metros cúbicos al día.
Lea aquí: Monitoreo especial por muerte de peces en el río Tarra
Soluciones deseables
- Clasificar más exhaustivamente los residuos.
- Pagar los productos que se fabriquen a partir de materiales reciclados.
- Adquirir alimentos envasados con materiales reciclados.
- Fregar los platos y lavar la ropa con agua reciclada.
- Comer alimentos procedentes de una agricultura que se sirve de agua reciclada.
- Reducir el consumo de carne.
- Equipar los edificios con herramientas «inteligentes» para optimizar el consumo de energía.
- Utilizar los residuos orgánicos y loslodos de las depuradoras para producir fertilizantes «orgánicos» que sustituyan a los actuales fertilizantes químicos.
- Beber agua potable producida a partir del tratamiento de aguas residuales.