El rastro de la violencia en Martha Lucía Mora es cosa del pasado. La poesía y las ganas de salir adelante la empoderaron y la obligaron a dejar de lado la venta de arepas en las calles para convertirse en un ejemplo de superación para la población vulnerable en Norte de Santander.
Si quieres tener acceso ilimitado a toda la información de La Opinión, apóyanos haciendo clic aquí: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion
El auge de los grupos armados ilegales en esta zona del país marcó el inicio de una historia a la que hoy prefiere no recordar. Su voz aumenta el volumen cuando decide referirse al proceso de éxito y de enseñanza que la mantiene expectante, con visión y con la convicción de querer seguir ayudando a las personas que sufrieron situaciones similares a la suya.
Cáliz de mi sangre. Así título su primera obra literaria, usando la metáfora, plasmando historias crueles que conoció de otras víctimas de la violencia, cuando retornó de Venezuela, donde tuvo que refugiarse un tiempo.
Lea aquí: Víctimas de la violencia hicieron llamado por el respeto y la dignidad
Esta obra se convirtió en la voz del conflicto en Norte de Santander y así empezó a hacerle pedagogía a la paz, de la mano con entidades del Estado, en diferentes partes del país.
“Yo viajé por varias partes del país para hablar con víctimas del conflicto, también fui el ‘puente’ de un abrazo con desmovilizados, entre exguerrilleros y exparamilitares”, dijo ella.
Durante 2017 y 2018, Mora conoció los frutos de Cáliz de mi Sangre. Posteriormente creó la fundación Artes Empíricas, para continuar con la labor de pedagogía de paz con familias y mamás víctimas, con la intención de “volver a vivir y avanzar”.
La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos (OEA) conoció la labor que lideraba Mora y así incluyó a esta fundación en las actividades sociales en el Catatumbo.
Mora fue hasta Tibú y La Gabarra con la OEA y a través de jornadas de danzas, teatro y artes plásticas, junto con su hijo, que es uno de los instructores, aportó su grano de arena para las personas que estaban enfrentando el proceso de paz.
La labor incansable por darles otra visión a las víctimas del conflicto hizo que fuera reconocida en Cúcuta y así logró convertirse en Mujer Cafam Norte de Santander 2018, con una mención a nivel nacional.