
Esta es la portada del Diario de la Frontera y corresponde a la edición número 2.068 que circuló el martes 3 de diciembre de 1.957, con los resultados del plebiscito del domingo 1o. en Cúcuta y Norte de Santander. Este diario, de orientación conservadora y dirigido entonces por Luis Parra Bolívar, respaldó el plebiscito y destacó su importancia para el restablecimiento pleno de la democracia en el país.
“Cesó la horrible noche”
Esta frase que el presidente Juan Manuel Santos tomó de una de las estrofas del himno nacional para anunciar el fin de la guerra con las Farc, también la utilizaron los periodistas de El Heraldo y Semana para titular en primera plana sus ediciones especiales con la información del acuerdo firmado en Cartagena. No es la primera vez. En 1957, al día siguiente del plebiscito del 1º de diciembre, el periódico Sagitario de Cúcuta tituló a todo lo ancho de su primera página, así “¡Oh gloria inmarcesible, oh júbilo inmortal!”
“Consagrada la paz”
El lunes 2 de diciembre de 1957, Diario de la Frontera tituló su primera página a ocho columnas como salían entonces los periódicos, así: “Quedó consagrada la paz de Colombia”. Y otros destacados de esa primera plana fueron estos: “El pueblo aprobó el plebiscito en caudalosa votación nacional”. “Se superaron todos los pronósticos”. “Ni un muerto en el país”. “Más de 40.000 votos se colocaron en Cúcuta”.
“Una victoria de Colombia”
Los titulares de Comentarios, el otro periódico de Cúcuta que circulaba hace 59 años, sobre los resultados del plebiscito fueron los siguientes: “El plebiscito en el Norte de Santander: Grandiosa victoria de las fuerzas de la paz y la concordia”. “Un departamento ejemplar. Entusiasmo desbordante del liberalismo”. Y el editorial lo tituló así: “Una victoria de Colombia”.
Tres presidentes en un solo día
Del libro Los mandamases de Colombia, escrito por el periodista Amílkar Hernández, tomamos estos apuntes: “El sábado 13 de junio de 1953 se registró el gran paréntesis de la historia contemporánea del país. En un solo día Colombia tuvo tres presidentes. Por la mañana Roberto Urdaneta, quien ejercía como designado, al mediodía reasumió el titular Laureano Gómez, en el retiro por enfermedad, y por la noche se tomó el poder el general golpista Gustavo Rojas Pinilla. Entre las tres de la tarde y las siete de la noche de ese día, el país no tuvo gobierno”. Pero sí tres presidentes. ¡Vaya paradoja!
El Frente Nacional
Y este otro del mismo libro de Amílkar Hernández: “Después vino el Frente Nacional de 16 años, acordado el 24 de julio de 1956 en Sitges y Benidorn (España) por los expresidentes Laureano Gómez y Alberto Lleras para alternar el poder entre liberales y conservadores, es decir, dos presidentes de un partido y dos del otro. Ese pacto acordó realizar un plebiscito el 1º de diciembre de 1957. Curiosamente, mientras el presidente Alfonso López Pumarejo fue uno de sus inspiradores, su hijo, Alfonso López Michelsen, fue uno de los principales opositores”.
Se hicieron los gringos
Al sector del partido Conservador “enmermelado” por el gobierno de Santos, como dicen algunos de sus dirigentes, poco se le ha visto en Cúcuta trabajando y comprometido por el Sí del plebiscito de hoy. Lo mismo puede decirse de Cambio Radical.
¿Revocatoria?
De buena fuente hemos sabido que en Villa del Rosario se está gestando un movimiento para iniciar la recolección de firmas con miras a la revocatoria del mandato del alcalde Pepe Ruiz. Dicen que el alcalde Pepe está viviendo su propio posconflicto…
Sí, pero no…
En cambio, los amigos del exalcalde Ramiro Suárez han estado haciendo proselitismo – con uniforme y todo – a favor del Sí. La nueva ‘mancha amarilla’ se hace ver en toda la ciudad y su zona rural. Asesores del exalcalde sostienen la tesis de que el triunfo del Sí para la refrendación de los acuerdos de La Habana le permitiría someterse a la jurisdicción especial. Pero otros cercanos a Suárez descartan de plano esa posibilidad. “Amanecerá y…”
Peladas de cobre
No pueden ser otras que las salidas del exprocurador Alejandro Ordóñez y la de la congresista del Centro Democrático María Fernanda Cabal. Fueron candidatizadas al premio mundial del disparate.
Por entregas
Oído en Cartagena a un dirigente del CD: “Mientras el presidente Santos le hace entrega del país a las Farc, nosotros le estamos entregando el país a Dios…” Y lo dijo mientras se firmaba el acuerdo final de paz entre el Gobierno y las Farc.
Nuevo impuesto
En las reuniones de empresarios especialmente de la construcción se sigue comentando ampliamente sobre el cobro de la plusvalía, antigua medida pero nuevo impuesto para algunas zonas que se ha decretado en la ciudad. Hay mucha gente estudiando el tema, pues sin mirar muy de fondo se habla de varias irregularidades en su configuración. Esperaremos pronunciamientos.
Arreglos y trancones
Con motivo de la reparación de la calzada sur-norte entre las redomas de Pinar del Río y García Herreros, especialmente a la hora de salida y entrada al Colegio Santo Ángel y a las horas pico, la congestión es tremenda. Aunque las medidas tomadas han servido para remediar en algo esto, nos imaginamos como irá a ser cuando vayan a iniciar la reforma del puente Benito Hernández Bustos!!
Qué nos pasa
El fenómeno de la violencia criminal en Cúcuta, Villa del Rosario y Los Patios está en sus más altos niveles y la preocupación y alarma de la comunidad es tremenda. Y está visto y demostrado que el problema no se resuelve con consejos de seguridad… ¿Qué pasa alcaldes?
Enyesado
El senador Carlos Barriga fue operado y está enyesado por las lesiones que sufrió en una pierna mientras jugaba ‘un picadito’ en el Club Tennis de Cúcuta. Debe permanecer lejos de las canchas por lo menos por cinco meses.
De todas maneras, hoy saldrá a votar en Cúcuta por el Sí, según informó a sus amigos.
Vuelve y juega
El alcalde de Cúcuta, César Rojas Ayala, volverá a presentar al nuevo periodo ordinario de sesiones del Concejo que se inició ayer los proyectos de acuerdo relacionados con los lotes de cesión. A raíz de las advertencias de la Procuraduría sobre la forma cómo se estaban tramitando estos proyectos, el alcalde decidió retirarlos. “No hay afán y se volverán a presentar teniendo en cuentas las observaciones y advertencias que se nos han hecho”, dijo el alcalde Rojas Ayala.
Lanzamiento de El gran amor
El próximo 18 de octubre a las 6:00 de la tarde en la Universidad Externado de Colombia, en Bogotá, se hará el lanzamiento del libro de poesía El gran amor, del maestro Cicerón Flórez y publicado por esa universidad. Dos días después, el 20 de octubre, serán proclamados los ganadores de los concursos de poesía y cuento, también convocados por el Externado. El jurado de poesía lo integran Mary Yolanda Sánchez, Fernando Linero y el maestro Cicero.
Pesar
A la edad de 95 años falleció en Cúcuta doña Desideria Ardila de Gómez, madre de nuestro columnista Gustavo Gómez Ardila. A él y a toda su familia y allegados nuestra sentida voz de condolencia y solidaridad.
El lado tierno de Al Capone
Una carta íntima que escribió el gánster Al Capone cuando estaba preso en Alcatraz se vendió en una subasta en Massachusetts por 62.500 dólares. La empresa RR Auction, con sede en Boston, indicó que la oferta ganadora fue presentada en una subasta en Cambridge. El comprador es un coleccionista del área de Chicago que desea permanecer anónimo. La casa de subastas esperaba que la misiva se vendiera en alrededor de 50.000 dólares. La carta de tres páginas estaba dirigida al hijo de Capone, Albert “Sonny” Capone. El mafioso la firmó “Amor y besos, tu querido papá Alphonse Capone (hash) 85”, que era su número en la prisión de Alcatraz, ubicada en la bahía de San Francisco. Los expertos dicen que la misiva muestra que el célebre gánster que dominó el mundo del hampa en Chicago durante la era de la Prohibición tenía un lado tierno.
Nada seguro
El estudio “La brecha de protección de daños en Latinoamérica” publicado por Swiss Re reveló que el 88% de las pérdidas totales estimadas por catástrofes en América Latina no estarían aseguradas. Históricamente los desastres naturales como terremotos y tormentas han sido las catástrofes más costosas en términos de pérdidas económicas totales, mientras que las sequías y las inundaciones han supuesto la mayor parte de las pérdidas no aseguradas. El estudio realizado por la Reaseguradora Swiss Re, que incluyó diez países de Latinoamérica concluye que a pesar de estar expuestos por la naturaleza del territorio a varios tipos de riesgos por causas naturales como terremotos, cambios climáticos y fenómenos como el de La Niña, aún los latinoamericanos no han alcanzado todo su potencial de cobertura de seguro en comparación con referentes globales. Comparativamente los países con mayor brecha entre las pérdidas previstas aseguradas y no aseguradas, por ejemplo por terremoto, son México, Chile y Ecuador. Le siguen Perú, Colombia, Uruguay y Brasil.
Anecdotario Político
En su columna de la publicación especializada Ámbito Jurídico, el escritor e historiador Benjamín Ardila Duarte reseñó lo siguiente: “Los jefes de Estado para perdurar en el primer plano deben hacer grandes sacrificios, hasta de sus convicciones espirituales. Las reinas de España de origen extranjero han asumido la religión nacional. Y a Enrique IV, de Francia, le fue exigida la conversión al catolicismo para reinar, y dijo firmemente sin parpadear: ‘París bien vale una misa’”.
La Ñapa
De Juan XXIII: “Nunca vaciles en tender la mano; nunca titubes en aceptar la mano que otro te tiende”.
La Opinión