“Durante esta semana hemos venido desarrollando un preámbulo en procesos de formación, donde estamos trabajando con IPS, EPS y profesionales de salud. También tenemos 16 días de activismo en torno a esta conmemoración”, agregó Sánchez.
Aquí: Denuncian estafas a nombre del Hogar La Esperanza en El Contento
Es importante recordar que los tipos de violencia a los que se enfrenta una mujer, no solo pueden ser físicos, sino también psicológicos y verbales, que no deben ser normalizados y pueden ser denunciados ante las autoridades.
¿Cuál es la ruta?
Si es o conoce a una mujer víctima de violencia puede seguir esta ruta de atención para evitar que dicho caso se convierta incluso en un feminicidio:
Primero detección de la mujer víctima, luego acudir a un centro de salud si se requiere intervención médica, psicológica o por especialistas y en caso de denuncia puede ir a la Comisaria de Familia, Fiscalía (Cavif), Cespa, Sijín, salas de denuncia de la Uri, centros para víctimas o cualquier Cai de la Policía.

“La mujer debe identificar los tipos de violencia y no asimile que es obligación aceptar ciertas conductas. En la mayoría de casos por el tema económico la mujer termina aceptando humillaciones y vulneración de sus derechos”, puntualizó la secretaria, Ximena Sánchez.
¿En qué comunas se registran más casos de violencia?
El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública –Sivigila, reveló que es en la comuna 7 de Cúcuta, donde más casos se presentan de violencia física, negligencia y abandono, acceso carnal, acoso sexual y actos sexuales; seguidos de la comuna 8, 6 y 9.
Conozca: 'Pasteland', el Festival del Pastel y la Avena, regresa recargado
Asimismo, aclaró que en las comunas 1, 2, 5 y 10, donde no se han reportado casos de violencia contra la mujer, no quiere decir que no ocurran. Sin embargo, en ocasiones las mismas víctimas prefieren no denunciar ni buscar ayuda.