‘Otoniel’, según información entregada a la Corte por la Fiscalía y la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), tiene cientos de actuaciones judiciales en su contra por diferentes conductas. Entre estas se encuentran más de 100 activos (con y sin sentencia) y más de 70 inactivos. Además, siete condenas.
Para evitar que estos procesos queden en la impunidad el fallo de la Corte dejó como condición de entrega dos cosas: que Otoniel pueda mantener comunicación directa con las autoridades para contar su versión del conflicto y respetar el derecho a las víctimas; y que, una vez cumpla su condena en ese país, sea deportado a Colombia para que pague por el resto de sus crímenes cometidos en el país.
¿Y sus contribuciones en el Sistema Integral de Paz?
Aunque la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) rechazó el sometimiento de ‘Otoniel’, en la que el excapo pedía que se le aceptará en su calidad de tercero civil responsable de violaciones a los derechos humanos en el marco del conflicto, este hombre ha estado declarando ante esta Jurisdicción como testigo en los casos 04 sobre Urabá y 03 por falsos positivos.
Estas se han desarrollado en el marco de denuncias sobre las interferencias de la Policía en las audiencias, que llevaron a que la JEP abriera un incidente de desacato contra el director de la DIJIN, general Fernando Murillo.
‘Otoniel’ también ha estado declarando en la Comisión de la Verdad en el marco de una serie de conversaciones en el proceso que tiene la Comisión de esclarecer los patrones del conflicto armado.
Esta contribución también ha enfrentado dificultades pues el pasado 19 de febrero la Comisión denunció que personas sin identificar robaron las grabadoras digitales que esta entidad usó en una entrevista con ‘Otoniel’.
Ambas contribuciones, de acuerdo con el abogado Marlon Díaz, deben continuar de manera célere “y esperamos con toda la colaboración además de las autoridades de ambos países para efectos de que aprovechando la virtualidad y las nuevas tecnologías ese proceso de colaboración no se interrumpa”.
En ese caso las condiciones de la entrega de la Corte también benefician ambas contribuciones pues la Corte exige que Otoniel pueda mantener comunicación directa con las autoridades para contar su versión del conflicto y respetar el derecho a las víctimas.
La captura de ‘Otoniel’ se hizo efectiva el 23 de octubre de 2021 en el corregimiento La Pita, en Turbo (Antioquia), por miembros de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol de la Policía Nacional, así como del Ejército, la Infantería de Marina y la Fuerza Aérea.
Alías ‘Otoniel’ había sido pedido en extradición dos veces. La primera vez fue el 25 de septiembre de 2015 por los delitos de tráfico de narcóticos, concierto para delinquir con fines de narcotráfico, concierto para cometer homicidios y porte ilegal de armas. Pero por razones procesales Estados Unidos retiró el requerimiento.
La segunda vez fue el 23 de noviembre de 2021 cuando ‘Otoniel’ ya había sido capturado en ese mismo año y esta vez lo requerían por el delito de concierto para delinquir y narcotráfico.
‘Otoniel’ había sido pedido en extradición el 25 de septiembre de 2015 por tráfico de narcóticos y la segunda vez fue el 23 de noviembre de 2021 cuando ya había sido capturado.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/_Suscríbete_Aquí