Departamento del Meta
El informe también revela que 40 casos más se presentaron en los municipios de El Castillo, Granada, La Macarena, Uribe, Mapiripán, Mesetas, Puerto Gaitán, Villavicencio y Vistahermosa en el departamento del Meta, dejando 41 víctimas.
Los principales responsables de estos hechos en esta región del país serían las Fuerzas Militares, el paramilitarismo, y otros grupos armados.
Estas desapariciones se efectuaron, de acuerdo con el informe, a través de tres modalidades: la detención- desaparición; la instalación de retenes ilegales y la sustracción violenta de las víctimas de viviendas, lugares de ocio, espacios públicos o sitios de trabajo.
Con relación a las víctimas el informe revela un patrón de victimización contra militantes de partidos de izquierda y líderes y lideresas comunitarios y campesinos, dentro de un escenario de violencia sociopolítica que se agudiza a partir de 1985. De los casos analizados cinco víctimas son reconocidas como militantes del partido Unión Patriótica o líderes de procesos comunitarios.
Apertura de un macrocaso
Tras la revelación de este informe el Movice solicita a la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y Determinación de conductas de la JEP abrir un macro caso de desaparición forzada a nivel nacional, que posibilite la investigación de conductas, patrones de macrocriminalidad y responsabilidades en la comisión, auspicio y ejecución de desapariciones forzadas cometidas por agentes del Estado y grupos paramilitares en el marco del periodo de violencia sociopolítica y conflicto armado colombiano.
“La estrategia metodológica definida por la Jurisdicción de asumir la investigación de las desapariciones forzadas como “casos sombrilla” ligados a los macrocasos 01 y 03, primero desconoce la magnitud de este crimen, que ha sido evidenciado en múltiples informes presentados por organizaciones de víctimas y de derechos humanos, que implica analizar sus patrones, causas, impactos de forma autónoma para entender las estrategia que hicieron posible la magnitud de esa grave violación a los derechos humanos”, indica el movimiento.
Además solicitan a la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD) y a la Jurisdicción especial de Paz (JEP) fortalecer mecanismos de articulación, concertación y trabajo conjunto con las víctimas y sus organizaciones locales de búsqueda, la implementación de las acciones surgidas de las medidas cautelares, los pactos territoriales por la búsqueda y mesas técnicas territoriales con el fin de incorporar sus experiencias, saberes, aportes y expectativas al proceso de búsqueda de sus familiares.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion