La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cacaoteros del país bajan proyecciones de crecimiento
~ Un déficit en la producción mundial de cacao, precios altos en la bolsa de Nueva York y el incremento del consumo per cápita de los países desarrollados han sido el escenario comercial ideal para los países que cultivan el alimento.~
Miércoles, 24 de Septiembre de 2014
~Los cambios en el mercado internacional afectaron las estimaciones y no permiten definir si la cosecha que empieza en noviembre podrá mantener los precios altos. (Foto archivo La Opinión)Un déficit en la producción mundial de cacao, precios altos en la bolsa de Nueva York y el incremento del consumo per cápita de los países desarrollados han sido el escenario comercial ideal para los países que cultivan el alimento.~ Los cambios en el mercado internacional afectaron las estimaciones y no permiten definir si la cosecha que empieza en noviembre podrá mantener los precios altos. (Foto archivo La Opinión)Un déficit en la producción mundial de cacao, precios altos en la bolsa de Nueva York y el incremento del consumo per cápita de los países desarrollados han sido el escenario comercial ideal para los países que cultivan el alimento. Pero Colombia no pudo sumarse a ese panorama por cuenta de una revaluación que le significaba al sector una pérdida de la rentabilidad.

Los cacaocultores se perdieron la bonanza porque en junio la tasa de cambio alcanzó los $1.899. “Nos afectó mucho la caída del dólar, el margen que quedaba no permitía exportar”, explica el presidente de la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), Eduard Baquero.

En lo que va del segundo semestre los mercados internacionales han mostrado mejores resultados. De hecho, en agosto se alcanzó el precio internacional más alto del cacao en los últimos tres años en la Bolsa de Nueva York: 3.260 dólares por tonelada.

Por ahora ninguna de las 30.000 personas que se calcula dependen de la actividad en Colombia alcanzarán a probar de esos frutos, pues el grueso de la cosecha proviene de Santander (48%), con más de 50.000 hectáreas sembradas de las 140.000 que tiene el país, y allí el grano se recogerá entre noviembre y febrero del próximo año.

El problema está en que no es seguro que las condiciones se mantengan, ya que la Organización Internacional del Cacao (Icco) cambió sus pronósticos.

De advertir el desabastecimiento de 200.000 toneladas por una recesión en el mayor vendedor del mundo (Costa de Marfil con una producción de 1,5 millones de toneladas), pasó a hablar de un superávit de 40.000 toneladas dado que mejoraron las condiciones climáticas en el país africano.

Es por esto que todas las proyecciones que se planteó la Federación en febrero tuvieron que acomodarse a la realidad. De apuntarle a una producción de 54.000 toneladas al cierre de este año, la meta tuvo que reducirse a 52.000, un incremento de apenas 10% frente a las 47.000 alcanzadas el año pasado.

“Aumentar el área sembrada a 700.000 hectáreas en 15 años y renovar 80.000 hectáreas de plantaciones que ya cumplieron su ciclo son nuestra prioridad para que se incremente también la producción. Esto lo lograremos con los apoyos del Ministerio de Agricultura”, resaltó el representante gremial.

Del mismo modo, las exportaciones que crecerían 300% para el caso de los productores afiliados al gremio ya no serán muy diferentes a las del año pasado. Según cifras de la organización, en el 2013 las ventas totales al exterior fueron de 7.743 toneladas, equivalentes a 18,6 millones de dólares.

Para este año, de enero a julio se reportaron 4.631 toneladas, equivalentes a 13,6 millones de dólares.

Temas del Día