Desde la energía utilizada para fabricar un teléfono inteligente hasta la que permite enviar un mensaje de correo electrónico, la adicción mundial a internet, que representa 4% de las emisiones de CO2, tiene repercusiones en el clima pero también puede ayudar en la lucha contra el calentamiento global.
Lea también: Colombia se alista para gran cumbre mundial de cambio climático
Inteligencia artificial
Entre los numerosos puntos de la agenda de la COP26 figura la preparación de una hoja de ruta para usar la inteligencia artificial (IA) contra el calentamiento global.
Se basa en el manejo de grandes masas de datos en computadores, un proceso de elevado consumo energético.
Un estudio de la Universidad de Massachusetts demostró que la puesta en marcha de un solo sistema de IA puede producir prácticamente cinco veces las emisiones de gas de efecto invernadero de un vehículo durante toda su vida útil.
Pero la inteligencia artificial también es capaz de optimizar las numerosas actividades humanas, de manera que consuman menos energía y recursos naturales.
Lea también: Gobierno fortalece el turismo de Colombia
La consultoría PWC afirma que con un mayor uso de la inteligencia artificial en cuatro áreas clave de la economía, entre ellas la agricultura y el transporte, se pueden reducir las emisiones globales en 4%.
Peter Clutton-Brock, cofundador del Centro para la Inteligencia Artificial y el Clima, advierte que la IA no es una "solución milagrosa".
"Pero hay varias aplicaciones muy interesantes y prometedoras que están apareciendo", adelantó.
La inteligencia artificial puede predecir cuáles son las zonas de mayor riesgo de deforestación o hacer mejores previsiones sobre el deshielo de glaciares.