La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Vida
Desórdenes Músculo-Esqueléticos son la principal enfermedad laboral
La práctica de la actividad física es importante para combatir este mal que afecta a la población trabajadora.
Image
Leonardo Favio Oliveros Medina
Leonardo Favio Oliveros
Viernes, 23 de Septiembre de 2016

Las malas y forzadas posturas, movimientos repetitivos y las posiciones fijas a largo plazo en las jornadas laborales, con el paso de los años causan problemas físicos potencialmente discapacitantes o que pueden ser irreversibles si no se tratan a tiempo.

A estos males se les denominan Desórdenes Músculo-Esqueléticos (DME), los cuales son la principal enfermedad laboral en Colombia, según Claudia Delgado, asesora en los programas de prevención y vigilancia en enfermedad laboral de la aseguradora Positiva, quien agregó que son los problemas de salud ocupacionales más reportados por las administradoras de riesgo al Ministerio del Trabajo.

Destacó que la afectación más común en el hombre es el de columna vertebral y en la mujer ocurre en las extremidades superiores, por ejemplo el síndrome del túnel carpiano.

Delgado señaló además que por un caso de pérdida de audición por exposición al ruido en el trabajo, se dan 60 o 70 DME.

Subrayó que los DME son prevenibles y su primer síntoma en la parte del cuerpo atacada es incomodidad, luego aparece la fatiga persistente y finalmente la debilidad muscular.

Es importante destacar que el Ministerio de Salud elaboró un informe de enfermedad laboral entre los años 2001 a 2005, el cual reflejó que el síndrome del conducto carpiano se consolidó como la primera causa de morbilidad profesional en el régimen contributivo, que el dolor lumbar fue la segunda causa reportada por las EPS y que la sordera neurosensorial ocupó el tercer lugar.

Recomendaciones para prevenir los DME

1. Hacer actividad física por lo menos tres veces a la semana, durante 45 minutos.

2. Asistir a piscinas para relajar los músculos y poner en movimiento los brazos y piernas.

3. Al dormir hacerlo en posición fetal o de lado y no usar almohadas gruesas para apoyar la cabeza.

4. Evitar movimientos rápidos y continuos en miembros superiores.

5. No agacharse doblando la espalda, sino flexionado las piernas.

6. No mantener el cuello flexionado el cuello hacia abajo, inclinación muy usada durante el manejo de los celulares.

Si se trabaja sentado

1. Mantener la postura correcta.

2. Los pies deben estar pegados a la superficie del suelo.

3. Evitar cambiar la curvatura de la columna vertebral, en forma de ‘s’, por una ‘c’.

4. La superficie de trabajo debe ser amplia y sin obstrucciones.

5. Evitar la utilización de soportes para teclados y mouse de la computadora.

6. La altura del monitor debe estar a nivel de los ojos, para no flexionar tanto el cuello.

7. La altura de la mesa debe estar, en la medida de lo posible, al nivel de los codos, para ello también se debe ajustar la silla.

8. Si los pies quedan suspendidos, usar un soporte o apoyo para colocarlos.

9. Hacer cambios posturales. (No se debe estar más de dos horas continuas en una misma posición).

10. Realizar otras actividades como llevar documentos, archivar, sacar copias o hacer una pausa de mínimo 15 minutos.

Temas del Día