Cambio de perfil
Para el economista Aldo Contreras, la reapertura comercial permitiría al empresariado venezolano volver a la legalidad y a la par de ello, comprar a precios más bajos, abrir oportunidades de crédito, intercambiar mercancías, generar empleo local, diversificar el aparato productivo, aumentar la balanza de pago y contribuir al desarrollo de la capacidad exportadora que tiene Venezuela.
Lea aquí: Posible financiación pública a cabalgatas desata polémica
Ya el país no es una potencia petrolera, por lo que los rubros exportables en la actualidad serían la carne bovina, metalmecánica, cacao, caña de azúcar, productos manufacturados, plásticos, bienes y servicios.
La reapertura –dijo-, podría además constituir el primer paso para reconquistar un mercado que Venezuela dejó de lado en el 2011 cuando decidió retirarse de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Contreras explicó que este hecho dejó al país sin nomenclatura aduanal ni aranceles comunes; lo que se complica aún más por el hecho de que Colombia –que sí forma parte de la CAN-, no pertenece al Mercosur -del cual forma parte Venezuela-, a lo que se suma que no hay reconocimiento por parte de los gobiernos de Caracas y Bogotá, y en consecuencia no hay acuerdos económicos internacionales suscritos de forma bilateral. La única excepción en esta materia es Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración).
Según el experto, desde el 19 de agosto de 2015, cuando se cerró el paso vehicular por los puentes y cesó el intercambio comercial, Venezuela ha perdido la capacidad de adelantar adecuadamente estos procesos. Enfatizó que las pérdidas económicas se ubican entre 500 y 1.000 millones de dólares al año.
“Por un lado no tenemos hoy bancos en capacidad de emitir cartas de crédito que permiten que el importador firme un compromiso de pago con el exportador, y eso dinamiza la economía”, explicó al agregar que en la actualidad las sanciones financieras, la poca capacidad de pago y el default hacen que ello no sea posible, lo que obliga a pagar todas las importaciones de contado.
“La migración venezolana ha hecho que el 86% de los nuevos emprendimientos en Cúcuta y sus zonas aledañas sean impulsados por venezolanos, lo que constituye un importante potencial en el marco de esta nueva etapa de reapertura.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.