Por ejemplo, Alexis Cáceres, un vendedor de ropa importada de Colombia, expuso que no sabe qué va a pasar con los precios de las comidas y los productos.
“Nos vemos afectados de un lado y del otro, pero más nosotros que dependemos de los productos de allá (Colombia)”, manifestó.
Le puede interesar: ¿Es recomendable ponerle saco a sus mascotas?
Cáceres relató que no ha tomado medidas de aumentar los precios, pero no descarta sacar la conversión y fijarlos en dólares para no verse afectado.
“Con todo esto se vuelve a sentir el temor que ya habíamos pasado, estamos tambaleando”, dijo.
Ana Rita Flores, una vendedora de alimentos en el Mercado Pequeños Comerciantes, opinó que sí va a impactar la subida del dólar, tomando en cuenta que la mayoría de productos que vende son colombianos.
Entérese: ¿Cómo está funcionando la dolarización en Venezuela?
Aunque no han tomado medidas en su negocio, puesto que carecen de capital para comprar mercancía por cantidades, además explicó que los productos de origen colombianos han conservado su precio pese a la inflación, a diferencia de los productos de producción nacional que aumentan de precio a diario.
Flores consideró que en Venezuela ya se han superado los miedos a la inestabilidad de las monedas, los comerciantes evolucionan rápido y se adaptan.
En la mirada del economista tachirense Aldo Contreras, por primera vez en la historia el dólar en Colombia llega a los $4.400, cuestión que ha ocasionado que algunos empresarios de la región fronteriza comiencen a basar sus precios en dólares para luego llevar la conversión a pesos.
Resaltó que ese 16% de depreciación del peso frente al dólar, hace que los comerciantes empiecen a tener los billetes verdes como moneda corriente; no descarta que la economía tachirense comience a parecerse a la del centro del país y que los pesos sean utilizados solo para dar los vueltos.
Más información: Google borrará más datos de ubicación de usuarios
“Siempre que una moneda se deprecia trae consigo pérdida del poder adquisitivo”, indicó Contreras, quien recordó que en el Táchira se ha institucionalizado un salario mínimo de $400.000 en empresas privadas, lo que representaba con un dólar de $3.700 unos 108 dólares, y ahora solo son 100 dólares, lo que ocasiona la pérdida de 8 dólares en tan solo una semana.
Señaló que el alza de la moneda estadounidense se da dentro de un escenario mundial de inflación, de miedo a estanflación, donde las reservas federales norteamericanas han subido las tasas de interés y los tipos de cambio se van depreciando, en medio de un escenario de recesión mundial, sumado a ello, la expectativa que genera la toma del poder por parte de Gustavo Petro, que podría generar alteraciones cambiarias en riesgo, lo cual impactan en la economía de los estados fronterizos de Venezuela.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .