La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Reinfección por COVID-19: ¿Qué tan probable es y cuáles son los riesgos?
El virus está en constante mutación. Tanto así que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS), en Colombia ya contamos con 29 linajes diferentes del SARS-CoV-2.
Image
Colprensa
Colprensa
Domingo, 17 de Enero de 2021

Hace exactamente un año, mientras en esta esquina del mundo apenas estábamos quitando los adornos de Navidad y todavía veíamos al coronavirus como una rareza que difícilmente nos iba a afectar, ya científicos de todo el mundo tenían claro que el virus había llegado para quedarse.

El 6 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud confirmó el primer caso de COVID-19 en Colombia, en una joven de 19 años proveniente de Milán, Italia. Desde entonces y hasta la fecha, en el país se han confirmado 1,8 millones de casos positivos, de los cuales 1,6 millones lograron superar la infección, pero donde otras 47.500 personas perdieron la vida en su batalla contra el virus, según las autoridades. El SARS-CoV-2 ha dejado en el mundo casi dos millones de muertes y más de 93 millones de personas contagiadas.

Y mientras el impacto de la pandemia y los confinamientos duele en todos los hogares del planeta –con efectos como la pauperización de la economía y el surgimiento de enfermedades psicológicas y emocionales—, lo cierto es que el COVID-19 sigue siendo una incógnita en muchos sentidos, pues si bien es cierto los estudios científicos han avanzado a pasos agigantados, la propagación y mutación del enemigo número uno de la humanidad también avanza.

“En las últimas semanas ha tomado mucha relevancia el tema de las variantes del virus. Por ejemplo, la variante del Reino Unido o la nueva variante de Brasil. El virus tiene muchas variantes, se han reportado más de 800 en el mundo”, explica Juan David Ramírez, microbiólogo y presidente de la Asociación Colombiana de Parasitología y Medicina Tropical, y docente de la Universidad del Rosario.

El virus está en constante mutación. Tanto así que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS), en Colombia ya contamos con 29 linajes diferentes del SARS-CoV-2. Esto significa 29 cambios que ha sufrido el virus en su tránsito por la población. Expertos prevén que cada vez serán más las variantes y que, con ello, los casos de reinfección, hasta ahora una rareza, podrían aparecer.

¿Reinfección o recaída?

“Invito a las personas que han tenido COVID a mantener los cuidados, estar alerta y ojalá repetir sus pruebas. Por segunda vez he dado positivo. Estaré en la casa, cuidándome. Por fortuna mi familia se encuentra bien”.

Con este mensaje, el 11 de enero la exgobernadora del Valle del Cauca Dilian Francisca Toro anunció a través de su cuenta de Twitter que el COVID-19 había reaparecido en su organismo.

De acuerdo con una investigación liderada por científicos de Israel, Suiza, China y EE. UU., publicada a finales de noviembre pasado en la revista especializada ‘Clinical Microbiology And Infection’ de la European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases, cuando ocurre algo como lo que reportó la exmandataria, podría tratarse de una recaída y no de una reinfección.

Al respecto, María Virginia Villegas, médica internista e infectóloga miembro de la Asociación Colombiana de Infectología (Acin), puntualiza que se habla de recaída cuando la persona presenta síntomas y persistencia del PCR positivo en los siguientes 90 días a los primeros síntomas de la infección aguda.

“Con el COVID-19 se está viendo que las personas pueden quedar con síntomas crónicos. Lo peor es que es algo que se está viendo en los jóvenes. Están quedando con tos, dificultad respiratoria, problemas para concentrarse, insomnio, decaimiento marcado. Son problemas poscovid. Esas son las secuelas”, explica Villegas.

Por su parte, José Oñate, médico internista y presidente de la Asociación Colombiana de Infectología (Acin), señala que las recaídas (también conocidas como Síndrome poscovid) se pueden experimentar hasta por seis meses en algunos casos. “Es algo que podría ocurrir en un 40 % de las personas que han resultado infectadas. Temas como fatiga, debilidad, sensación de fiebre, tos, dificultad leve para respirar”, explica.

Pero entonces, ¿cómo saber cuándo es una recaída y cuándo una reinfección?

Los expertos sostienen que se habla de reinfección cuando alguien, después de 90 días de haber tenido COVID-19 y haber resuelto la infección exitosamente (con PCR negativo y desaparición de síntomas), vuelve a presentar sintomatología y se logra comprobar en laboratorio que es por una cepa diferente a la que ya lo infectó.

Ahora bien, no es tan simple como parece. Lo primero que habría que mencionar es que, de acuerdo con el médico Oñate, pese a las mutaciones que sufre el virus cada día, en el mundo solo hay a la fecha 26 casos de reinfección documentados y corroborados científicamente. El primero de ellos ocurrió a finales de agosto en Honk Kong y, hasta el momento, no se ha presentado ningún caso en Colombia.

“Hay muchas sospechas, particularmente en el personal de la salud, que reportan síntomas dos y hasta tres veces. Pero la única manera de corroborar la reinfección es que la variante del primer contagio sea distinta de la segunda. Solo eso es considerado una reinfección. Y a la fecha los estudios del INS no han mostrado que se pueda reportar casos de reinfección en Colombia”, asegura Ramírez.

En efecto, para que se compruebe una reinfección es necesario realizar un proceso llamado secuenciación genómica: los científicos contrastan la composición genética del virus del primer contagio y la del virus que estaría causando el segundo contagio. Si tras los muestreos los resultados arrojan que son de diferente cepa, se podría hablar de una reinfección.

“Aquí la diferencia es que, en la recaída, cuando se vuelve a aislar el virus, es idéntico al primero que tuvo la persona. Es decir, no se ha recuperado, es la misma cepa que ya tenía y no se ha terminado de recuperar, el virus está persistente. Esto ocurre mucho en pacientes inmunosuprimidos, que tienen bajas las defensas, como los pacientes con cáncer y VIH”, puntualiza Villegas.

Oñate agrega que, debido al primer contagio, es probable que las personas queden con una disminución de anticuerpos en el organismo, lo que podría explicar porqué ocurren en algunos casos las reinfecciones.

Ante esto, los expertos manifestaron que no hay que encender alarmas, pero que sí urge que la ciudadanía continúe con las medidas de bioseguridad y autocuidado. Lo más importante, dicen, es evitar el primer contagio.

“Muchos colombianos creen que porque ya les dio se pueden relajar las medidas porque no les va a volver a dar, y eso es falso. Puede volver a dar”, asegura el microbiólogo Ramírez. “Todavía no sabemos quiénes se reinfectan y quiénes no. Estamos en una época de muchos virus, así que es mejor seguir usando el tapabocas”, añade Villegas.

“Debemos ser prudentes, por ello, incluso después de la vacunación. Al menos todo el 2021 tendremos que continuar con medidas de bioseguridad”, concluye el Presidente

Mitos y realidades sobre la reinfección

“Las personas solo pueden contagiarse de COVID-19 una vez y quedan con inmunidad”: FALSO.

La OMS calificó como “una realidad” la aparición de reinfectados por COVID-19 en varias partes del mundo. “No parece que esté sucediendo muy a menudo, pero no podemos cuantificar eso en el momento actual”, dijo en diciembre pasado la epidemióloga líder de la OMS, María Van Kerkhove.

“La reinfección puede ser mucho más grave que el primer contagio”: PARCIALMENTE CIERTO

Si bien la mayoría de los casos dan con síntomas leves, con la aparición de la nueva variante del Reino Unido ya hay dos reportes que preocupan a los científicos, pues son de reinfección con síntomas graves. “Incluso neumonía con hospitalización”, indica Ramírez.

Temas del Día