“Hay una queja recurrente por parte de la población. Aún en medio de las consultas de medicina general, los pacientes manifiestan que se sienten nerviosos, preocupados, angustiados y no pueden dormir, esta última es una de las características más importantes de la enfermedad mental y no solo es frecuente hoy en día entre los adultos, también entre los jóvenes y los niños” manifestó la doctora.
Además: ¿Sabía que la tosferina es más contagiosa que la influenza?
Niños muy ansiosos con problemas para concentrarse, jóvenes que han perdido el sueño y que sienten que no pueden superar las dificultades, han hecho que las remisiones y consultas en psicología clínica y psiquiatría pediátrica vayan en aumento de acuerdo con la especialista, “Tenemos cada vez más población con necesidades en atención psicológica y psiquiátrica y desde todas las entidades se está requiriendo una mayor agenda de psicólogos. Las unidades de salud mental que atienden niños y adolescentes ya están con una ocupación importante y los psiquiatras infantiles y psicólogos clínicos del área pediátrica, no tienen la frecuencia de consulta necesaria para brindar mayor cobertura y servicio de calidad”, aclaró.
Según el Informe Mundial sobre Salud Mental, los trastornos mentales están gravemente desatendidos, casi la mitad de la población mundial vive en países en los que solo hay un psicólogo o psiquiatra por cada 200.000 habitantes, además la mayoría de las personas que sufren trastornos mentales no recibe ningún tratamiento.
Por otro lado, varios factores impiden que las personas busquen ayuda, como la mala calidad de los servicios, los bajos niveles de conocimientos sobre salud mental, la estigmatización y la discriminación.
También: Reconozca cuando una gripa se complica y requiere tratamientos de alta complejidad
“Son los profesionales en salud mental quienes brindan un equilibrio en la sociedad porque contribuyen en la prevención y el tratamiento de síntomas que de no tratarse a tiempo, pueden llegar a convertirse en trastornos severos, por eso es necesario ampliar nuestro número de psicólogos clínicos, quienes pueden intervenir de forma más fácil y oportuna”, explicó la especialista.