La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
¿Cómo seguir mejorando la atención a personas que viven con VIH en Colombia?
En Colombia, según cifras oficiales, 123.000 personas viven con VIH. Sin embargo, la cifra real podría ascender a más de 200.000
Image
logo
La Opinión
Viernes, 3 de Junio de 2022

Durante el mes de mayo, más de 20 expertos del Ministerio de Salud y Protección Social, EPS, IPS, gremios y academia se reunirán en Bogotá, Medellín y Cali para discutir los hallazgos del “Consenso nacional sobre las problemáticas y oportunidades en la contención y atención de VIH/SIDA en Colombia”.


Lea: Regalan cirugías para niños con malformaciones congénitas faciales


Esta investigación, encabezada por la firma especializada Processum y apoyada por la biofarmacéutica GSK, documenta la epidemiología y el marco institucional del tratamiento del VIH en Colombia y las brechas de acceso a las que se enfrentan las personas viviendo con VIH y propone un modelo de gestión de riesgo y estrategias de prevención de la enfermedad. 

 

¿Cuál es el diagnóstico de VIHSIBLE sobre el VIH en Colombia?

En términos de diagnóstico del virus Colombia tiene fallas, especialmente en detección temprana. Las estimaciones oficiales calculan que 123.000 personas viven con VIH, pero investigaciones recientes han demostrado que la cifra real podría aumentar a más de 200.000, lo cual quiere decir que aproximadamente el 40% de quienes viven con VIH no han sido diagnosticados.

Por otra parte, el acceso a terapia antirretroviral (TAR) y la adherencia también tiene oportunidades de mejora. Si bien la cobertura de TAR (94%) está cerca de la meta del segundo 95% de ONUSIDA, casi el 15% de quienes ya accedieron a la terapia no logran supresión viral (CV menor a 1000 copias/ml), lo que significa una brecha del 10% para la meta del tercer 95.

Además, los datos de transmisión de VIH siguen siendo preocupantes. De hecho, el número de casos nuevos aumentó en Colombia en 2020 un 23.6%, con 9700 reportados. Ciertamente, el país aún debe mejorar los indicadores de transmisión vertical (de la madre al hijo), que, aunque han disminuido en la última década hasta 2,7%, sigue lejos de la meta de menos de 1%.


Conozca: 8 de cada 10 personas padecerán algún tipo de dolor en la zona lumbar a lo largo de su vida


En relación con la mortalidad por esta enfermedad, en el 2020 se reportaron 2.112 muertes, de las cuales el 30,68% se encontraban en estadio SIDA. A su vez, la mortalidad general aumentó de 3,31 (IC 95% 3,15-3,47) a 4,20 por cada 100.000 habitantes respecto de 2019. Se destaca que estos índices son más altos en personas que pertenecen al régimen subsidiado.

 

La urgencia de un modelo gestión de riesgos

VIHsible identificó el cambio a un modelo integral de gestión de riesgo como el camino indicado para continuar mejorando la calidad de atención en salud a personas que viven con VIH en Colombia. El modelo debe construirse a partir de la premisa de que el diagnóstico, el acceso a la terapia y la indetectabilidad no son las únicas variables para evaluar la situación de las personas que viven con la condición: una buena calidad de vida debe estar en el centro de la atención en salud.

Por ello, un nuevo modelo enfocado en la integralidad debe invertir en prevención para minimizar el riesgo de transmisión en población expuesta; contener la severidad en personas que viven con VIH; identificar criterios de ajuste de riesgos individuales como comorbilidad o estado clínico, entre otras. Además, es clave generar estándares nacionales para cerrar las brechas de acceso existentes y optimizar el gasto para responder a las necesidades más urgentes de la población.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día