La piel es el órgano más grande y está encargado de recubrir el cuerpo, representa casi la sexta parte del peso corporal y actúa como escudo protector entre el mundo interno y externo del cuerpo. Este órgano constantemente cambiante, se compone de tres capas: la epidermis, la capa más externa; la dermis, capa media de la piel y la subcutis (o hipodermis) que es la capa más interna.
Apoya a La Opinión haciendo clic aquí: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion
Este órgano cumple múltiples funciones para el correcto funcionamiento del cuerpo humano. Sin embargo, cada día se ve más afectada por el cáncer de piel, patología que va en aumento tanto a nivel nacional y global. De acuerdo con Tatiana Rodríguez Amador, docente del Programa de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas de Areandina seccional Pereira, “el cáncer de piel tiene diversas manifestaciones, existen varios tipos y reciben el nombre de acuerdo con la célula en la que se originan.
Los más frecuentes en el contexto colombiano son los carcinomas basocelular, escamocelular y, en menor proporción, el melanoma, cuyas características lo hacen el más grave al tener la capacidad de diseminarse a otros órganos corporales llegando a ocasionar la muerte”, anota.
Según el Instituto Nacional de Cancerología, el carcinoma basocelular, es el cáncer de piel más común y se caracteriza por crecer lentamente; se localiza en las zonas que tienen mayor exposición al sol como la cara, las orejas, los labios, el dorso de las manos y el cuello.
Se observa en regiones como la cabeza, el cuello y el dorso de las manos, la cara y las piernas, otras veces se pueden desarrollar sobre cicatrices de quemaduras, o de úlceras y otras heridas crónicas. El melanoma puede aparecer en cualquier parte de la piel, pero en Colombia, los lugares de mayor afectación son las palmas de las manos, las plantas de los pies, debajo de las uñas, el cuello y el rostro.
Lea también: La Policía rescató a papá e hijos, secuestrados en Cúcuta
Acorde con cifras de la Liga Contra el Cáncer Risaralda, durante el 2018 se diagnosticaron 498 casos nuevos de cáncer de piel, donde el 90% de estos casos son carcinoma basocelular y el 10% restante pertenece al melanoma. Los últimos datos de la OMS predicen que para 2025, “el número de muertes por melanoma aumentará un 20% y esa cifra se elevará a un 74% para 2040, lo que supondrá medio millón de diagnósticos anuales y unas 100.000 muertes por esta causa”.
“El principal factor de riesgo de la mayoría de los cánceres de piel es la exposición a los rayos ultravioleta (UV), cuya principal fuente es el sol, aunque existen otras fuentes de esta radiación como las cámaras de bronceo. El grado de exposición a la luz ultravioleta depende de la intensidad de los rayos, del tiempo que la piel ha estado expuesta y de si se ha usado protección con ropa o bloqueador solar”, comenta la experta Rodríguez.