La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cáncer de cuello uterino: ¿qué es y cómo se genera?
El 26 marzo de cada año se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino a modo de establecer acciones de concientización e información sobre la importancia de efectuarse controles ginecológicos para evitar enfermedades.
Image
logo
La Opinión
Jueves, 25 de Marzo de 2021

Julián Yáñez es médico cirujano de la  Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y ginecólogo  con especialización  en  ginecología y obstetricia y en el Instituto Nacional de Cancerología  obtuvo el  título de ginecólogo oncólogo. Además es profesor universitario de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pamplona.

 Y Angélica María Duque es médica cirujana de la Universidad del Rosario en Bogotá. Especialista en ginecología y obstetricia de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y  sub-especialista en ginecología oncológica del Instituto Nacional del Cancerología. Los dos profesionales, que ejercen su práctica médico quirúrgica en Cúcuta, adelantan la campaña ‘Yo elijo prevenir’ el cáncer de cuello uterino y despejaron algunas dudas.

¿Qué es el cáncer de cuello uterino?

 El cáncer de cérvix o cuello uterino es una patología que  se produce a partir del crecimiento irregular o atípico  de las células propias de este órgano. Su causa está relacionada con la infección persistente por Virus de Papiloma Humano (VPH), un virus que se adquiere a través del contacto sexual.

¿Quiénes podrían presentar este tipo de cáncer?

Todas las mujeres que hayan iniciado vida sexual y especialmente aquellas que no han recibido la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano VPH,  siendo más frecuente entre los 30 y 45 años de edad.

¿Qué repercusiones tiene el cáncer de cuello uterino en el país?

 El cáncer de cuello uterino continúa siendo un problema de salud pública para nuestro país. Corresponde al segundo cáncer más frecuente de las mujeres después del de mama con una incidencia de 14.9 mujeres por cada 100.000 y una mortalidad de 7.6 mujeres por cada 100.000, y constituye la tercera causa de muerte en las mujeres. La mayor parte de las  afectadas son jóvenes cuya importancia en la sociedad es fundamental al ser muchas de ellas cabeza de familia encargadas de la crianza, consolidación familiar y mujeres económicamente activas. De esta manera es una enfermedad que tiene importantes repercusiones no solo en el sistema de salud sino también en la dinámica socioeconómica de nuestro país.

¿En qué lugar se ubica Norte de Santander en términos de frecuencia de la enfermedad y mortalidad por esta causa?

Norte de Santander se ubica entre  los 10 primeros departamentos del país con mayores tasas de incidencia y mortalidad, esto en probable relación a la pobre adherencia de las estrategias de promoción y prevención de la enfermedad, el desconocimiento del uso de las pruebas de detección temprana, las bajas tasas de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano.  Siendo la mayor parte de mujeres diagnosticadas de forma tardía, lo que resulta en el empeoramiento del pronóstico a largo plazo.

¿Qué factores de riesgo existen para contraer cáncer de cuello uterino?

El desarrollo de cáncer de cuello uterino requiere de la infección previa con el Virus del Papiloma Humano. pero su presencia  en el organismo no conlleva obligatoriamente a la enfermedad. Existen varios factores de riesgo asociados al huésped que potencian el desarrollo de este tipo de cáncer, dentro de los que se encuentran: la edad entre 30 y 45 años, el número de compañeros sexuales, el inicio temprano de las relaciones sexuales, la cantidad de partos, el consumo prolongado de anticonceptivos orales, el tabaquismo, la alimentación deficiente y los factores genéticos.

¿Las mujeres que tienen infección por VPH van a presentar cáncer de cuello uterino?

No. La mayoría de las infecciones causadas por VPH son transitorias. El 80% desaparece entre 6 a 8 meses después de la infección, sin causar repercusiones significativas, mientras que un 20% no son depuradas eficientemente por el sistema inmune y se mantienen persistentes, lo que se ha sugerido como un factor relacionado con la progresión de lesiones precancerosas que conllevan al desarrollo de neoplasias malignas o cáncer.

¿Qué estrategias existen para prevenirlo?

La prevención del cáncer de cuello uterino está centrada en la modificación de los factores de riesgo que implican su aparición.  Siendo el pilar fundamental la vacuna contra este virus (en Colombia se encuentra disponible la vacuna cuadrivalente o Gardasil ®) desarrollada no solo para evitar la aparición de lesiones premalignas y cáncer en el cuello uterino sino también la aparición de verrugas o condilomas en la región vulvar o anogenital, generando protección contra los subtipos del VPH 6,11,16,18 (éstos dos últimos responsables de la mayoría de los tipos de cáncer de cuello uterino).

¿Quiénes deben vacunarse  y porqué es tan importante la vacuna?

La vacuna está indicada  para las niñas y adolescentes que se encuentran entre los 9 y 18 años (siendo gratuita para esta población en Colombia). También podría administrarse a los niños desde los 9 años, hombres y mujeres adultas hasta los 45 años. Es la única vacuna desarrollada para evitar la aparición de un tipo de cáncer.

¿ Cómo puede detectarse a tiempo la infección por VPH?

Se dispone de diferentes pruebas en busca de la detección temprana de la enfermedad,  la citología cérvico vaginal convencional (que idealmente se hace entre los 25 y 30 años o después del inicio de la vida sexual), las pruebas de ADN para Virus de Papiloma Humano (a partir de los 30 y hasta los 65 años); esta pruebas permiten reconocer  los cambios más tempranos.

Sobrevivientes de cáncer de cáncer de cuello uterino

 

Tres testimonios de vida sobre el cáncer de cuello uterino

Doris Prieto: fui a tiempo al médico

Yo empecé con un cansancio en mis piernas. El doctor empezó hablarme cosas y cosas. Y le pregunté: ¿qué tengo? Mami usted tiene cáncer. Quedé en chock. Miraba al cielo y quedé como en otro mundo. El doctor miró los papeles y me dijo: tengo que examinarla. Y cuando bajé de la camilla me dijo: doña Doris usted vino a tiempo. Me desesperé. No aguanto más. Le conté a mi mamá y ella me dijo porqué callaste?

Uno piensa que a las demás personas le pasan las cosas, nunca a uno. Yo elijo prevenir. Háganse la citología anual  como manda el médico.

Ingrid Lubo: la citología me salvó

Empecé a notar anomalías cuando tenía relación con mi pareja. Empecé a manchar y tener dolor. El doctor me recomendó la citología y ahí fue que evidencié que algo no estaba normal. Cuando llegó el resultado salió una palabra que no conocía: calcinoma. Hasta que mi mejor amiga que es enfermera habló con el ginecólogo y le dijo que había salido positivo para cáncer de cuello uterino.

Cuando llegué a donde el doctor Julián me ratificó que había cáncer en el cuello del útero. Que era candidata a operarme. Me explicó que debía someterme a una histeroctomía y veía si se quitaba el útero, o las trompas o los ovarios. Después de la operación me hicieron radioterapia por precaución.

Martha Panqueva: por favor cuídense

Nunca tuve sangrado, ni dolor, fue de  un momento a otro que algo me salió mal en la citología. Para darme cuenta fue por ese examen. Me mandaron para donde el ginecólogo, me hicieron exámenes, biopsia. Allá fue que se dieron cuenta que teníacáncer. Casi me muero.  Yo lloraba. Dije: mi vida se destruyó. Miraba a mi familia y le decía: no me dejen morir.

Hay que decirles a las adolescentes que toman la vida sexual como relajo, para pasar bien el rato y no saben el daño que se están haciendo. Por favor, cuídense. No cambien de pareja, háganse la citología. No callen. Vayan al médico, al ginecólogo. Es mejor prevenir a tiempo.

Temas del Día